Índice
La COP27 será escenario para plantear un canje de deuda que subsane el impacto negativo del cambio climático en las naciones pobres y archipiélagos.
Veinte naciones vulnerables al cambio climático están considerando suspender el pago de $685 mil millones en calidad de préstamos al Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, deuda que consideran “injusta“, en opinión de Mohamad Nasheed, ex presidente de Maldivas.
En contraste, ministros de finanzas demandan un canje de deuda por naturaleza, en el que parte de la deuda de las naciones pobres se perdona y en su lugar se invierte en proyectos de conservación.
“Vivimos no solo con dinero prestado, sino también con tiempo prestado. Estamos bajo amenaza y debemos encontrar colectivamente una salida.”
dijo Mohamad Nasheed.
El señor Mohamad Nasheed es célebre por aquella simbólica reunión de gabinete que celebró bajo el agua en 2009, como un llamado de atención sobre el estado de su nación, en peligro por el aumento de los niveles del mar. Nasheed considera que las naciones pobres estaban atrapadas en una trampa de Sísifo, pues deben pedir dinero prestado para protegerse del aumento de las consecuencias del cambio climático, solo para ver cómo nuevos desastres destruyen sus avances mientras su deuda permanece y, a menudo, aumenta.
Como respuesta, el Banco Mundial, ha reconocido que el cambio climático tiene un impacto desproporcionado en las naciones pobres y las pequeñas islas y que, como entidad bancaria, están “comprometidos con soluciones integrales de deuda que brinden beneficios reales a las personas en los países pobres, particularmente en países con altas vulnerabilidades de deuda que carecen de los recursos financieros para enfrentar los desafíos del cambio climático“.
La injusticia de la deuda es un tópico a discutir en esta 27ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27) que comenzó el pasado 6 de noviembre en la ciudad de Sharm el-Sheikh, Egipto.
La conferencia se centrará en si las naciones ricas, las más responsables de las emisiones de dióxido de carbono causantes del cambio climático, deberían compensar a las naciones pobres que sufren los peores impactos.
Muchos países en desarrollo y naciones insulares ejercen presión para impulsar la creación de un fondo internacional que compense las pérdidas y daños derivados del cambio climático en el patrimonio natural y económico de las naciones pobres. Estados Unidos, Europa y otros países ricos, que históricamente han emitido la mayor parte de los gases de efecto invernadero, se han opuesto a la creación de dicho fondo, en parte porque temen ser legalmente responsables de costos exorbitantes.
“Con toda honestidad, lo más importante que podemos hacer es detenernos, mitigar lo suficiente como para evitar pérdidas y daños. Lo siguiente más importante que podemos hacer es ayudar a las personas a adaptarse al daño que ya existe. Y tenemos un límite, ya sabes, no lo somos, dime el gobierno en el mundo que tiene billones de dólares, porque eso es lo que cuesta”.
comenta John Kerry, encargado especial del gobierno de Estados Unidos para el cambio climático.
Nasheed considera que centrarse en un canje de deuda podría evitar debates polémicos sobre la creación de un nuevo fondo internacional para las compensaciones para las naciones pobres vulneradas, más cuando ya existen fondos similares sin utilizar. Si las deudas se redujeran en un 30 por ciento y el dinero proveniente de dichos fondos se invirtiera en mejorar los sistemas de agua o preservar los bosques de manglares que protegen las costas de los huracanes, un gran impacto haría la diferencia.
Kristalina Georgieva, directora del FMI, dijo en 2021, que los canjes de deuda podrían ayudar a las naciones pobres a abordar el cambio climático, por lo que se comprometió a trabajar con el Banco Mundial para “avanzar en esa opción“. Según el Banco Mundial, el 58% de las naciones más pobres del mundo están en riesgo o “sobreendeudamiento” mientras las necesidades que enfrentan debido a la crisis climática se proyectan en un rango de $290 mil millones a $580 mil millones anuales para 2030.
FUENTE: New York Times.
About Author
Impacto Positivo
Somos Impacto Positivo es una plataforma creada con el propósito de inspirar y orientar a nuestros lectores a mejorar sus estilos de vida.