5 puntos clave del informe del IPCC sobre los impactos del cambio climático

¿Sin tiempo para leer? Escucha la noticia completa.
Temas principales

El informe del IPCC -el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático- analiza impactos y vulnerabilidades asociadas a la crisis climática

El más reciente informe del IPCC -Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático- de la ONU, preparado por 270 científicos e investigadores presenta un análisis del impacto ambiental, la adaptación y las vulnerabilidades asociadas con la crisis climática. El documento resume los nuevos hallazgos sobre la forma en que el calentamiento global actual de 1,1 ℃ está afectando los sistemas naturales y humanos, mientras nuestra capacidad de respuesta se va limitando en mayor medida con cada incremento adicional de calentamiento.

5 puntos clave del informe del IPCC sobre los impactos del cambio climático 1

En esta oportunidad examinaremos algunos de los puntos más notables sobre el informe relacionados con el margen de oportunidades de las que disponemos, el nivel de tolerancia y adaptación a los cambios y los desafíos que están en nuestro camino.

1. El riesgo aumentará si el calentamiento global no se controla

Si no se controla el calentamiento global, el incremento del aumento de la temperatura global magnificará las pérdidas y los daños resultantes.

Eventos catastróficos como las olas de calor, sequías o incendios forestales han aumentado en frecuencia e intensidad en los últimos años, dañando sustancialmente ecosistemas mundiales y provocando pérdidas irreversibles, como la extinción de especies.

Los seres humanos también se exponen a una mayor inseguridad alimentaria, escasez de agua, mayor incidencia de enfermedades transmitidas por alimentos, agua y vectores, y una peor salud física y mental.

informe del IPCC

2. Nuestra adaptabilidad tiene un límite

Buena parte de las medidas actuales de adaptación climática del mundo no son del todo efectivas, como lo evidencia el informe del IPCC. Hay límites “duros” y “blandos”. En sistemas naturales, decir que un límite es “duro”, significa que la intervención humana no puede marcar gran diferencia (a menos que implique reducir las emisiones de gases de efecto invernadero). Por ejemplo, los arrecifes de coral de aguas cálidas pueden desaparecer por completo si la temperatura del océano continúa aumentando; no puede simplemente “adaptarse” a eso.

informe del IPCC

En sistemas humanos hablar de límites “blandos” hace referencia a la financiación insuficiente y la planificación deficiente, situaciones que podrían ser corregidas por una gobernanza más inclusiva.

Sin embargo, también existen límites “duros”, como el agua limitada en islas pequeñas, ya que el aumento del nivel del mar y el clima extremo pueden significar que el agua de mar contamina el agua dulce. Y una vez que perdemos una isla por el aumento del nivel del mar, ninguna cantidad de adaptación traerá de vuelta esa isla.

3. Una mala adaptación puede empeorarlo todo

Algunos esfuerzos por lograr la adaptabilidad podrían profundizan desigualdades sociales existentes y conducir a resultados adversos. Estos es lo que se conoce como “mala adaptación“. Un ejemplo sería cuando se construye un malecón para proteger un asentamiento del aumento del nivel del mar y, en su lugar termine reteniendo el agua de lluvia, provocando inundaciones. Hay amplia evidencia de mala adaptación afectando a personas marginadas y vulnerables.

El desarrollo del informe del IPCC también integró a filósofos, antropólogos y otros autores de disciplinas diferentes que se basaron en ciencias sociales más cualitativas para proporcionar una imagen más rica de temas como la vulnerabilidad y la justicia climática.

4. La oportunidad que representan las ciudades

Los impactos del cambio climático empeoran los problemas actuales en las ciudades. El informe del IPCC revela que más de mil millones de personas en asentamientos bajos enfrentan peligros como el aumento del nivel del mar, el hundimiento de las costas o las inundaciones durante las mareas altas, mientras que 350 millones de residentes urbanos viven con la amenaza de la escasez de agua.

El informe del IPCC considera las ciudades como sitios de oportunidad y propone una amplia gama de opciones para la adaptación urbana que incluyen barreras físicas para detener las inundaciones.

También soluciones basadas en la naturaleza, como plantar árboles río arriba para reducir el flujo de las aguas y dar sombra a las casas en las olas de calor.

fachada transpirable

5. El margen de oportunidad disminuye

El nuevo informe del IPCC enfatiza la necesidad de combinar medidas de adaptabilidad con reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero para permitir un “desarrollo resiliente al clima“. Esto requerirá financiamiento, gobernanza inclusiva, transparencia en la toma de decisiones y la participación de una amplia gama de personas y grupos.

informe del IPCC

Las políticas de desarrollo actuales que aceleran las emisiones de gases de efecto invernadero en realidad aumentan los riesgos de mala adaptación climática y amplían las desigualdades sociales.

Para cambiar urgentemente nuestro curso colectivo de 1,5 ℃ de calentamiento, el informe traza caminos para un desarrollo resiliente al clima que los creadores de políticas pueden aplicar.

.

El informe también cita medidas de política social como transferencias de efectivo para redes de seguridad, seguros y otros tipos de apoyo a la subsistencia. Estas medidas son pensadas para reducir los riesgos climáticos y mejorar la vida, especialmente entre los más vulnerables al calentamiento global. El tiempo, sin embargo, se nos agota.

FUENTE: The Conversation.

Recibe nuestros Boletines Positivos en tu correo


Al dar clic en “SUSCRIBIRME” acepto las Políticas de Privacidad de Impacto Positivo

Deja una respuesta

También puede interesarte
4 maneras de reducir eficazmente tu huella de carbono
COP28 lanza un nuevo centro climático para las PyME
“Escúchanos”: lo que los niños y niñas quieren de la COP28
Pizzycle: Una alternativa sostenible a las contaminantes cajas de pizza
Hasta 227 millones de toneladas de carbono son absorbidas por las praderas...

¡Únete a la comunidad!

Recibe nuestras noticias más positivas directo en tu correo.


Ir al contenido