Logo Impacto Positivo
Escucha la noticia completa.

Alemania frena la prohibición europea de la venta de coches de combustión para 2035

Tiempo de lectura: 5 minutos

Comparte
Historias

Entradas destacadas...

¿Sin tiempo para leer? Escucha la noticia completa.

Alemania ha frenado en seco uno de los proyectos medioambientales más ambiciosos de la Unión Europea: la prohibición de la venta de coches de combustión a partir de 2035.

Las amenazas de Alemania de negar su aprobación final a un plan que ya había sido preacordado el otoño pasado, pero que generaba suspicacias en otros países como Italia, ha llevado a la presidencia rotatoria sueca de la UE, que quería validar el pacto el martes que viene, a “posponer” sine die lo que se consideraba un mero trámite, el visto bueno definitivo de los Veintisiete a un texto avalado hace dos semanas por el Parlamento Europeo.

El retraso es un golpe para las ambiciones climáticas de Bruselas y su anhelo de ser un ejemplo para el resto del mundo: la prohibición desde 2035 de la venta de cualquier turismo o furgoneta nuevos que emitan CO₂, el primer acuerdo legislativo alcanzado de Fit for 55, la nueva estrategia europea para reforzar la lucha contra el cambio climático.

La estrategia pretende reducir la emisión de gei de la UED en al menos un 55% para 2030 y lograr la neutralidad climática en 2050.

autos eléctricos

Su aprobación inicial fue celebrada por todas las partes como un paso “histórico”, pero también es un revés personal para la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, ya que es precisamente su país, Alemania, el que provocó el atasco a un acuerdo cuya aprobación era considerada un mero trámite desde que alcanzó un “acuerdo en principio” entre representantes del Parlamento Europeo y del Consejo de la UE, con asistencia de la Comisión, el 27 de octubre.

Una vez que se cierra un acuerdo en este formato, denominado trílogo, la aprobación formal tanto de la Eurocámara como de los 27 Estados miembros está considerada un mero trámite, ya que debe limitarse a firmar lo ya duramente negociado por todas las partes. Los coches de combustión, no obstante, han demostrado que toda regla tiene su excepción.

autos eléctricos

La clave está en la demanda de al menos parte del Gobierno alemán de lograr una excepción en la norma europea para los vehículos que usan combustibles sintéticos o e-fuels, “respetuosos con el clima”.

Roma apoya la opción, molesta con la “política de descarbonización furiosa” de una Bruselas que pasa por alto los esfuerzos, capacidades y peculiaridades económicas de los países del mundo al fijar metas medioambientales.

La Comisión argumenta que su propuesta se limita a decretar la prohibición de vender, a partir de 2035, automóviles que emitan CO₂ y que no se mete en qué tecnologías se usen para ello, aunque reconoce que la mayoría de los países apuestan por los vehículos eléctricos. “Somos tecnológicamente neutros, lo que queremos son coches con cero emisiones”, ha reiterado en el pasado el vicepresidente de la Comisión responsable del Pacto Verde, Frans Timmermans, que además asegura mantener una “mente abierta” en la materia.

Fuentes comunitarias recuerdan al respecto que el texto del acuerdo incluye una “cláusula de revisión” en 2026 que tendrá en cuenta los “avances tecnológicos”. Pero, visiblemente, Berlín quiere una garantía más firme, de preferencia en negro sobre blanco y desde ya. La portavoz de la Comisión Dana Spinant ha asegurado que el Ejecutivo europeo está dispuesto a “estudiar con cautela” las reservas de Alemania e Italia. “Examinaremos las nuevas preocupaciones expresadas para ver cuál es el mejor modo de abordarlas”, ha declarado.

Que la Comisión no halle la manera de convencer a los países reticentes —además de Alemania e Italia, también Polonia y Bulgaria se oponen al acuerdo— de que el texto negociado da cabida a sus reparos y se ve obligada a cambiar sustancialmente la letra del acuerdo, puede ser un escollo.

De suceder, la negociación tendría que volver a la casilla de salida y el pacto no llegaría a firmarse durante el mandato de Von der Leyen, que acaba el año que viene.

alemania

La presidenta del Ejecutivo europeo participará el domingo en un encuentro informal del Gobierno alemán en el Palacio de Meseberg. Aunque la Comisión subraya que la cita estaba prevista “desde hace tiempo” y la cuestión no figura en la agenda, para Von der Leyen puede suponer una ocasión única para convencer a Berlín.

El Gobierno alemán lleva meses enzarzado en discusiones internas sobre la prohibición de los motores de combustión. El socialdemócrata Olaf Scholz gobierna con verdes y liberales, que no podrían estar más alejados en cuanto a las políticas medioambientales.

alemania

Mientras el Ministerio de Economía y Clima, en manos del verde Robert Habeck, se ha pronunciado claramente a favor del fin de los motores de combustión en 2035, el de Transportes, encabezado por el liberal Wolker Wissing, presiona para hacer una excepción con los combustibles sintéticos.

El canciller se halla en el medio de una disputa que no tiene visos de apaciguarse. Los liberales, que arrastran derrotas electorales en varias regiones y están de capa caída en las encuestas, se van a mantener firmes. Es el partido que mejor representa los intereses de las empresas alemanas, entre las que destacan los fabricantes de automóviles, y el que defiende el uso del coche privado sin restricciones.

alemania

“Quien se tome en serio la movilidad climáticamente neutra debe mantener abiertas todas las opciones tecnológicas y también utilizarlas. No entiendo esta lucha contra el coche y por qué la gente quiere prohibir algunas tecnologías”.

declara Wissing en favor de los e-fuels.

Los argumentos de Wissing coinciden con los de la poderosa Asociación Alemana de la Industria del Automóvil (VDA), que recuerda que “el problema no es el motor, sino el combustible fósil”. La patronal de los fabricantes defiende que los motores de combustión de alta eficiencia propulsados por combustibles sintéticos también pueden contribuir a la protección del clima y presiona para que se permita su matriculación a partir de 2035.

alemania

La propuesta de Bruselas consiste en no matricular vehículos de motor térmico, incluyendo coches de gasolina y diésel, híbridos, híbridos enchufables y los propulsados con gas (GLP y GNC).

Tampoco automóviles e-fuels , yendo en contra de los intereses de marcas que desarrollan sus motores de combustión hacia los combustibles verdes sintéticos que ahorran hasta un 85% de CO₂, comparados con la gasolina tradicional.

Roma ha celebrado de inmediato el aplazamiento de la decisión europea. Un gesto que tiene en cuenta sus reticencias a “un marco demasiado ideológico del reglamento y poco específico”, según ha indicado el ministro de Medio Ambiente y Seguridad Energética, Gilberto Pichetto.

“La descarbonización del sector del transporte, que sigue siendo un objetivo prioritario, debe tener en cuenta las peculiaridades nacionales y un calendario compatible con el desarrollo del sector de la automoción. Esperamos que esta pausa también permita a otros países y a las propias instituciones europeas reflexionar más sobre un tema tan importante para los ciudadanos y las empresas”.

puntualiza Pichetto.

FUENTE: El País / Instagram.

+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0

About Author

Comparte

Deja una respuesta

Artículos relacionados...

Más para explorar...

Índice

¡Únete a la comunidad!

Recibe nuestras noticias más positivas directo en tu correo.


Ir al contenido