Después de tres décadas, en lo que fue una votación histórica, Naciones Unidas reconoce formalmente el derecho humano a un ambiente limpio, sano y sostenible.
La Asamblea General de Naciones Unidas adoptó la Resolución 76/300 contundentemente, con 161 votos a favor, 0 en contra y 8 abstenciones, reconociendo el derecho humano a un ambiente limpio, sano y sostenible para todas las personas en todos los rincones del planeta.
Un voto histórico del 95.3% de respaldo, el más alto hasta ahora para estas resoluciones, superando el de la Resolución 64/292 sobre el derecho humano al agua y saneamiento en 2010 con un apoyo de 74.8%.

El proceso para lograr el reconocimiento al derecho a un ambiente limpio duró más de 30 años y el trabajo de muchas personas de la academia, sociedad civil, pueblos indígenas y defensores y defensoras ambientales, y el liderazgo de los Estados promotores Costa Rica, Eslovenia, Maldivas, Marruecos y Suiza.
Una de las bases que tomaron fue la resolución adoptada por el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas del año pasado, que reconoció el derecho humano a un medio ambiente saludable, allanando así el camino. Esto explica el rotundo respaldo al momento de presentar la moción de más de 100 países cosponsors, entre ellos Panamá, y la posterior histórica votación.
La Resolución 76/300, en sí misma, empuja y sube la barra para los Estados que deben cumplir sus compromisos e incrementar sus esfuerzos para proteger a las personas y al planeta. Si bien la misma es derecho suave, sí es “un fuerte mensaje político y simbólico”, como señaló el relator especial de Derechos Humanos y Medio Ambiente de la ONU, David Boyd.
La resolución resalta que los derechos humanos son interdependientes, están interrelacionados entre sí, indivisibles y universales. Y que “los daños ambientales tienen repercusiones negativas, tanto directas como indirectas, en el disfrute efectivo de todos los derechos humanos”.
Además, señala que hay una evidente relación con el derecho internacional vigente. Esta resolución aboga por la implementación de los acuerdos multilaterales de medio ambiente, es decir, el Estado de derecho en temas ambientales, que por descuidarse, mantienen a las personas, especialmente las marginadas, padeciendo desigualdades e injusticias ambientales agravadas por la triple crisis planetaria: climática, de pérdida de naturaleza y biodiversidad y degradación de suelos, y la contaminación y residuos.
Algunos de estos acuerdos multilaterales del medio ambiente son, por ejemplo, la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y su Acuerdo de París, el Convenio sobre Diversidad Biológica, la Convención para la Prevención de la Sequía y la Desertificación,
La Resolución 76/300, que reconoce el derecho humano a un ambiente limpio, tiene elementos catalizadores para que cada Estado o comunidad fortalezca su marco jurídico y de procedimientos, para brindar herramientas y mecanismos más efectivos a sus sistemas de gestión ambiental territorial, de los recursos naturales, el combate al cambio climático y sus sistemas de justicia para garantizar un ambiente limpio, sano y sostenible y proteger a sus defensores.
Han pasado más de 50 años desde que la bióloga activista Rachel Carson, con su obra de denuncia La primavera silenciosa, alzara su puño y letra, a raíz del envenenamiento de los alimentos, la tierra, el agua, las aves y las personas por el uso masivo e indiscriminado de agroquímicos y de la primera Cumbre de la Tierra, Estocolmo 1972.
Y ahora nos encontramos en idéntica tesitura: vivir y desarrollarnos en armonía con el planeta. Eso sí, con el atronador respaldo en la voluntad de los 161 Estados que han expresado que un ambiente limpio, sano y sostenible es un derecho humano para todas las personas en todos los rincones del planeta.
FUENTE: Prensa.
Impacto Positivo
Somos Impacto Positivo es una plataforma creada con el propósito de inspirar y orientar a nuestros lectores a mejorar sus estilos de vida.