Índice
Este 2022 la Sociedad Mastozoológica de Panamá continuará sus investigaciones relativas al aporte mamífero a la recolección de datos naturales.
La Sociedad Mastozoológica de Panamá (Somaspa) pretende continuar con ahínco sus proyectos de investigación sobre el aporte mamífero y la funcionalidad del corredor biológico de Colón. Somaspa se ha encontrado con una alta riqueza de especies de mamíferos en esta zona de gran importancia ecológica que conecta el Parque Nacional Chagres y el Parque Nacional Portobelo con el Parque Nacional Soberanía y el área del lago Gatún.

“La riqueza de especies aquí es similar a la que hemos obtenido en el área del Parque Nacional Chagres y a las que otros investigadores han encontrado en el Parque Nacional Darién, también con cámaras trampa. Es decir, el corredor biológico Colón alberga una gran representación de los mamíferos de Panamá, incluyendo al jaguar y otras cuatro especies de felinos, así como los mamíferos que son presas de los felinos silvestres”.
explica el Dr. Rafael Samudio, presidente de Somaspa y director del Centro de Investigación y Capacitación en Conservación de la Biodiversidad.
El aporte mamífero del jaguar
El corredor Colón está compuesto por terrenos privados en los que los propietarios realizan actividades amigables con el ambiente. Este lugar es el escenario del más reciente proyecto de investigación de largo término de SOMASPA titulado “Determinación de los parámetros ecológicos del jaguar (Panthera onca) con cámaras trampa: un medio para evaluar la ocupación de un corredor biológico por mamíferos”, el cual fue reseñado en el Compendio Científico I+D, lanzado por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) en diciembre de 2021.
Este trabajo, que aún no ha finalizado, se enfoca en identificar patrones ecológicos del jaguar y el aporte mamífero de otras especies, a la vez que se determina si el corredor permite el desplazamiento de la biodiversidad a través de él.
Gracias al proyecto, hasta ahora, un 70% de las 27 especies fotografiadas e identificadas se han rastreado a todo lo largo del área núcleo del corredor biológico Colón.
“En 2019, ante la ausencia del fenómeno de La Niña, que provoca lluvias extremas, obtuvimos 12 meses de registros fotográficos continuos, y eso nos permitió, por primera vez en Panamá, detectar la ubicación de al menos tres individuos de jaguar a lo largo de esa área núcleo. No hemos terminado de hacer los análisis, pero sugieren un patrón estacional, es decir, que en ciertos meses del año el jaguar parece salir frecuentemente del área protegida a recorrer esa área del corredor biológico Colón”.
continúa detallando el doctor Samudio.
Los resultados de la investigación son un buen ejemplo para la aplicación de un protocolo de monitoreo de biodiversidad, en este caso, de mamíferos silvestres, en otros corredores biológicos, para delimitar correctamente un aporte mamífero. No obstante, se ciernen potenciales amenazas, como el desarrollo agropecuario mal manejado, el desarrollo urbano no planificado y las carreteras, la explotación minera y la cacería.
“El corredor Colón es clave, no solo por los estudios que se han hecho a través de los años en Panamá, sino internacionalmente por los estudios de la organización PANTHERA. Es clave para la conectividad, no solo en la cuenca del Canal de Panamá, sino también para Centroamérica”.
explica Samudio.
Reivindicando al murciélago
Somaspa, además, ha desarrollado labores con murciélagos, en conjunto con el Programa de Conservación de los Murciélagos de Panamá (PCMPan), específicamente, un conteo navideño su población, iniciativa que nació en Costa Rica para recabar información a nivel regional sobre el estado de la especie.
Este proceso requirió la colocación de redes para abrirse en la noche donde son capturados los murciélagos y colocados en en bolsas.
Al retirarlos de la red, se toman datos de cada ejemplar, se identifica la especie y se marcan los murciélagos de edad apropiada capturados con un collar que tiene una banda metálica numerada para mejorar la precisión del conteo. Este conteo se realizó en el centro regional universitario de Penonomé, provincia de Coclé, y en el Parque Nacional Metropolitano, ubicado en la ciudad de Panamá.
“Cuando se tienen suficientes animales marcados, podemos conocer cuántos años viven, de dónde a dónde se mueven, cuándo están en estado reproductivo, preñadas y amamantando las crías. Se obtiene información no solo a nivel de la especie, sino de individuos, y se pueden hacer comparaciones”.
ha dicho Samudio al respecto del bien que proporciona a la historia natural de los murciélagos.
Actualmente Samudio prepara una publicación sobre el estado de la taxonomía de las especies y el número de especies de mamíferos de Panamá entre los que figura el murciélago, por su aporte mamífero a un ecosistema que se ve beneficiado por su papel como reforestadores y polinizadores. Incluso, hay especies de árboles que solo pueden ser polinizados por murciélagos debido a un proceso de coevolución .
“Estoy totalizando más de 120 especies de murciélagos reportadas y solo 3 son murciélagos vampiros, es decir, que se alimentan de sangre. La especie Desmodus rotundus está especializada en sangre de mamíferos y ataca al ganado; entre las especies de murciélagos vampiros, es el más abundante y común. Las otras dos especies se alimentan de sangre de mamíferos y de aves”.
menciona el investigador y coordinador del PCMPan.
Además, Somaspa y el PCMPan pretenden fortalecer la participación en un proyecto de colaboración con el biólogo molecular y sistemático John Hanson del Centro de investigación y educación en biodiversidad, de Kentucky, Estados Unidos, con el fin de establecer la diversidad, ecología y filogenia mediante información de campo para crear análisis de biología molecular y ver si hay nuevas especies o subespecies relacionadas en el país. Esto fortalecería los resultados sobre la funcionalidad del corredor biológico Colón.
“Queremos profundizar más sobre el corredor biológico Colón. Además de continuar con la parte del jaguar y otros mamíferos terrestres, estamos por adicionar indicadores de los murciélagos en el funcionamiento del corredor. Estamos negociando la posibilidad de monitorear con cámaras a los mamíferos arbóreos para tener más datos de otros grupos de animales que usan el aire y los árboles para desplazarse”.
puntualiza Samudio.
FUENTE: La Estrella de Panamá.
Impacto Positivo
Somos Impacto Positivo es una plataforma creada con el propósito de inspirar y orientar a nuestros lectores a mejorar sus estilos de vida.