Académicos de la Universidad Mayor han desarrollado la ‘App QAE’, capaz de señalar la especie de árbol adecuada para cada tipo de terreno.
La nueva App QAE, acrónimo de ‘Qué árbol APP‘, desarrollada por académicos de la Universidad Mayor en Providencia, Chile, surge como la más reciente solución tecnológica, capaz de señalar la especie de árbol más adecuada para cultivo según el terreno, gran utilidad para personas sin conocimiento en el tema. El apoyo al conocimiento que brinda la App evitará problemas posteriores en el árbol, desde las ramas caídas hasta la muerte, permitiendo tener árboles más sanos en la ciudad.
Una constante con la que nos encontramos en las ciudades son las ramas caídas y las raíces levantadas, con la consecuente probabilidad de ocurrencia de accidentes y la necesidad de jardinería correctiva.
Son estos signos evidentes del mal estado de los árboles, lo que frecuentemente está relacionado con la inapropiada selección de especies. De allí la importancia de saber qué árbol plantar según las características de la zona.

Cynnamon Dobbs, ingeniera forestal e investigadora de la Universidad Mayor, es la líder de un grupo de académicos nacionales que desarrollaron esta nueva App QAE. ‘Qué árbol App’ es una aplicación móvil gratuita que facilita a los usuarios de la Región Metropolitana la selección de especies de árboles adecuadas según las características de su terreno o del jardín. Está disponible para dispositivos iOS y Android.
La intención de esta solución tecnológica es potenciar el desempeño de los árboles y prevenir que las especies plantadas mueran, lo que permite tener una mejor calidad de vida y un aire más limpio para los habitantes de la región.
“La idea es evitar varios tipos de problemas, además del levantamiento de raíces, que se levante el pavimento o que tengamos que cambiar cierta especie porque no fue capaz de resistir en la zona o tolerar la contaminación del lugar. Cuando no tomamos en cuenta aspectos como esos, podemos estar seleccionando una especie incorrecta y la gracia de la aplicación es que investiga eso por las personas y las ayuda a seleccionar la más ideal”.
comenta la especialista Cynnamon Dobbs.
Esta App QAE es mucho más.
Los usuarios de esta App QAE podrán obtener recomendaciones sobre los árboles que se ajustan al espacio donde desean plantar, según sus características. La herramienta solicita al usuario datos relativos a la comuna en que se encuentra, cuánta luz le llega al terreno, si es que se quiere plantar una especie nativa o no, cuánto es el espacio y si hay alcantarillado cerca. Con esto la App entrega una lista de posibles opciones de especies.
“Efectivamente, algunos árboles pueden interferir con sus raíces en las edificaciones u obras y levantar el pavimento, y que esta solución considere esa variable es muy bueno. No conozco ninguna con ese nivel de detalle. La razón es que estas especies del bosque esclerófilo o de la zona central están adaptadas a su hábitat. Hay que concientizar a la gente de que tanto la flora nativa o introducida que no se adapta a las condiciones ambientales de la zona no deben considerarse”.
comenta Jaime Espejo, académico del departamento de botánica de la Universidad de Concepción y secretario técnico del proyecto Flora de Chile.
Los creadores de la App QAE esperan poder expandir el uso de la aplicación a otras ciudades de Chile considerando el abundante potencial de beneficio que ofrece.
Y es que su uso prima la elección de especies nativas para cultivo, esto, considerando que existen especies exóticas que pueden ser perniciosas o invasoras.
“Por ende, para zonas con escasez hídrica, es bueno que la app dé esa advertencia. Es muy innovadora, porque hay personas o juntas de vecinos que no cuentan con el apoyo técnico especializado y gracias a ella pueden acceder a información rápida que sirva como guía”.
afirma Mariela Núñez, investigadora del Instituto de Ecología & Biodiversidad (IEB Chile).
App QAE, complemento para especialistas
El equipo desarrollador de la App QAE también creó la versión desktop con el mismo fin, aunque orientado a profesionales del área, como paisajistas o empresas y municipios. El software visualiza cómo lucirían los árboles seleccionados y entrega datos cuantificables relacionados al potencial de beneficio en el escenario climático actual, desde el almacenamiento de carbono hasta, el depósito de material particulado y la atenuación de la temperatura.
“Es también una herramienta de toma de decisión que permite evaluar un proyecto de acuerdo con las restricciones de infraestructura urbana, tales como cableado eléctrico o falta de espacio disponible, y con los objetivos, ya sea disminuir la contaminación, aportar biodiversidad o amortiguar la temperatura”.
explica Dobbs.
El software permite hacer estimaciones según la selección de especies de árboles y la cantidad de individuos por especie del proyecto que se está evaluando. Este servicio está disponible con la denominación ‘Qué árbol Plan’ y requiere del pago de una licencia y la solicitud del servicio a través de la web www.surbeco.cl.
FUENTE: Radio Agricultura.
Impacto Positivo
Somos Impacto Positivo es una plataforma creada con el propósito de inspirar y orientar a nuestros lectores a mejorar sus estilos de vida.