Índice
Ciudad del Árbol, la iniciativa de la Universidad de Panamá que constituye un aula abierta para la educación ambiental.
A 40 kilómetros de la ciudad de Panamá está la Ciudad del Árbol, una ciudad llena de vida propia en la que, en lugar de edificios, los árboles crecen plenos sin miedo a la libertad y las especies de flora y fauna son ciudadanas de este ecosistema particular, que funciona como la capital de la sostenibilidad de Panamá. Se trata de un proyecto académico que, en un área de terreno de 200 hectáreas, sirve como sede para la educación ambiental dirigida a la comunidad.
La Dra. Lesbia Noemí Arrocha, directora de Extensión de la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Panamá explica los alcances de este proyecto que constituye un pulmón verde, en el que se desarrolla la biodiversidad, al sur del río Chilibrillo.
La Ciudad del Árbol es además símbolo de la lucha contra el cambio climático en la perspectiva de la Responsabilidad Social Empresarial y una franja protectora natural de la cuenca del Canal de Panamá.

Ciudad del Árbol, 25 años de gestión
Diferentes actividades vinculadas con investigación, docencia y extensión, tanto de la Universidad de Panamá (UP), como de instituciones locales e internacionales, se desarrollan en la Ciudad del Árbol desde su creación en 1996, cuando los países miembros de la Estrategia Centroamericana para el Desarrollo Sostenible (ALIDES) se comprometieron a establecer Centros de Biodiversidad y Jardines Botánicos para promover la investigación sobre el uso y conservación de la biodiversidad.
La entonces denominada Autoridad de la Región Interoceánica (ARI) determinó que el establecimiento de un arboreto o Jardín Botánico se viabilizara mediante un Plan Regional y un Plan General de Usos; por consiguiente, la zona en que se enmarca la Ciudad del Árbol, tiene la categoría de manejo forestal y agro forestal.
El plan estableció que el proyecto fuera compatible con la operación del Canal de Panamá y apoyara la protección ambiental del Parque Nacional Chagres.
La Ciudad del Árbol se ubica en un área revertida con un gran sentido histórico porque se vincula con las luchas por la recuperación de la franja canalera y la soberanía del territorio nacional. La idea original del proyecto, que es al mismo tiempo un museo del árbol o jardín botánico, era contar con todas las especies endémicas del país en un mismo lugar. Si bien este objetivo no se ha cumplido, sí existen a la fecha más de 100 especies sembradas.
Desde el año 2000 se encarga, por concesión, a la Universidad de Panamá la responsabilidad de la ciudad en suelo nacional, articulada con instituciones estratégicas.
MiAMBIENTE (por su tutela del Parque Nacional Chagres y su acción en educación ambiental y prevención de incendios), la Autoridad del Canal de Panamá (por su gestión del cordón de seguridad de las presas auxiliares) y el IDAAN (por preservar la calidad del agua en el Lago Alajuela) son las instituciones vinculadas.
Las metas de la Ciudad del Árbol
Como ciudad verde y fraterna, la Ciudad del Árbol logra muchos propósitos relativos al cuidado de la biodiversidad. Por ejemplo, como parte del Plan Nacional de Reforestación, las empresas que están obligadas a cumplir con cuotas de siembra, pueden hacerlo con especies endémicas de la Ciudad. Otros de los varios objetivos específicos que cumplen en la misma línea serían:
- Poner a disposición de manera sistematizada el material genético arbóreo a toda la comunidad nacional e internacional.
- Proporcionar a toda la comunidad nacional e internacional información sobre especies arbóreas de la Cuenca del Canal de Panamá.
- Servir de Laboratorio de Campo para el estudio de especies nativas y endémicas de flora y fauna de la Cuenca del Canal de Panamá.
- Establecer el Centro de Capacitación Agroforestal de la Cuenca del Canal de Panamá.
- Fomentar el desarrollo de actividades de Educación ambiental y Extensión Rural que favorezcan a nivel local y regional la conservación de la biodiversidad de la Cuenca del Canal de Panamá.
- Desarrollar dentro de la capacidad de carga del área, el ecoturismo y turismo científico.
- Actuar como zona amortiguadora del Parque Nacional Chagres.
- Coadyuvar a la sostenibilidad del proyecto, a través de la venta de plantones de especies nativas.
- Conservar y enriquecer los bosques de galería existentes.
La Ciudad del Árbol es también un campo para la investigación y en sus terrenos germinan, además de flora abundante, tesis e investigaciones.
Como laboratorio vivo ha generado investigaciones de impacto ambiental y social sobre, entre otros temas, la diversidad de insectos acuáticos o la detección de los niveles freáticos por el método de tomografía eléctrica, junto a otros disponibles en la base de datos de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado.
La directora de la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Panamá explicó que en la actualidad la presencia de 15 familias en la zona, con intención de sembrar cultivos de subsistencia, ha generado una actuación desde la conciliación, pues la Ciudad del Árbol es una zona ecológica y de investigación y se corre el riesgo de desvirtuar la presencia de asentamientos informales.
La labor docente y de formación en torno a la Ciudad del Árbol involucra, entre otras acciones, la capacitación de las mujeres de la comunidad de Chilibre para el establecimiento de viveros.
Igualmente, se vislumbra la creación de la estación experimental para favorecer la residencia de investigadores nacionales e internacionales en la urbe verde, entorno privilegiado de flora y fauna abundantes.
“Las evidencias geológicas (conglomerados, conchas, madera petrificada), del surgimiento del Istmo de Panamá hace millones de años, constituyen un libro abierto en la búsqueda del conocimiento”.
documenta la Vicerrectoría de Extensión.
La Ciudad del Árbol se erige firme para replicar su filosofía en las diferentes provincias del país, de modo que la ciudadanía verde se convierta en el gran unificador de un mañana mejor y más sostenible.
FUENTE: La Web de la Salud.
Impacto Positivo
Somos Impacto Positivo es una plataforma creada con el propósito de inspirar y orientar a nuestros lectores a mejorar sus estilos de vida.