Escucha la noticia completa.

Combustible del aire es posible: ingenieros suizos logran la proeza

Índice de Contenido
Comparte
Historias

Entradas destacadas...

¿Sin tiempo para leer? Escucha la noticia completa.
Obtener combustible del aire es posible gracias a prototipo de sistema ideado por equipo de investigadores del laboratorio suizo ETH.

Ingenieros suizos idean un prototipo de sistema para crear combustible del aire combinando CO2 atmosférico y agua. Las implicaciones son prometedoras.

Felizmente, nuestros tiempos han visto la aparición de formas de energía más limpias, desde los coches eléctricos a los paneles solares y otras fuentes de energía más ecoamigables. No sería sorpresa entonces que hiciera aparición un sistema basado en el principio de crear combustible del aire, para llenar las necesidades del sector de medios de transporte más pesados como los aviones y barcos.

Las demandas de combustible basado en hidrocarburos de los medios de transporte más pesados actualmente contribuyen con un 8% del total de las emisiones de dióxido de carbono atribuidas a la actividad humana y hasta ahora no se habían ideado sistemas de propulsión realmente eficientes. El sistema pionero de un grupo de investigadores capaz de crear combustibles a partir de dióxido de carbono (CO2), agua y luz del sol podría ser ese sistema.

Se trata de un sistema que ‘reinventa’ el proceso natural de la fotosíntesis: las plantas absorben CO2 atmosférico y agua y, con la luz solar proporcionando la energía, convierten esas materias primas en moléculas orgánicas.

El prototipo funciona siguiendo este principio y termina dando lugar a un combustible sintético, un carburante sin emisiones apto para motores de combustión de vehículos pesados como camiones, aviones o barcos. 

combustible del aire
Prototipo del equipo que crea carburantes sintéticos del aire

El combustible sintético viene a ser una solución muy útil a corto plazo, en contraste con otras formas de energía alternativa tradicionales como la eólica o la solar. Este no es un descubrimiento reciente. Se conoce desde hace años; sin embargo, los científicos aún no han conseguido crear equipos eficientes que puedan explotar este filón.

Combustible del aire: así funciona el prototipo

Aldo Steinfeld del laboratorio suizo ETH Zürich encabezó el equipo de investigación detrás de la hazaña. Basándose en el modelo natural proporcionado por la fotosíntesis de las plantas recreó el prototipo. Su funcionamiento se divide en tres etapas, la primera de las cuales comienza con la absorción de CO2 y agua de la atmósfera para su almacenamiento. En ese momento, entra en contacto con una roca basáltica que absorbe el carbono no deseado y lo convierte en sólido. 

La segunda etapa involucra la energía solar que calienta un material llamado óxido de cerio que reacciona tanto con el CO2 como con el agua. La reacción con CO2 crea monóxido de carbono y a partir del agua se crea el hidrógeno. En ambos casos, el residuo es oxígeno, que se ventila a la atmósfera sin impactos negativos. Lo que resta es una mezcla de monóxido de carbono e hidrógeno o gas de síntesis, útil para fabricar muchas cosas como el diesel.

combustible del aire

La tercera etapa consiste en convertir el gas de síntesis en moléculas orgánicas. Para los hidrocarburos que componen el combustible de aviación, un químico industrial normalmente recurriría a un proceso químico para la producción de hidrocarburos líquidos como la gasolina o el queroseno.

Pero el equipo de Steinfeld elige otro método que crea metanol en vez de los ya mencionados hidrocarburos.

“Hasta ahora se habían demostrado los pasos individuales del proceso de producción de combustible solar. Sin embargo, la implementación del sistema completo y optimizado en condiciones del mundo real ha sido un desafío”

afirman los autores del prototipo.

El prototipo ha producido en promedio, 32 mililitros de metanol puro por cada siete horas de trabajo cada día desde su locación en el techo del Edificio del Laboratorio de Máquinas del ETH, una cantidad bastante pequeña que, sin embargo, prueba que el sistema es viable. Un cálculo aproximado sugiere que, para sustituir todo el volumen de combustible actual por el sintético, serían necesarios 45.000 kilómetros cuadrados de tierra adecuadamente aislada.

Los inventores del prototipo de combustible del aire admiten que el costo de la inversión inicial en las primeras plantas superaría al del queroseno fósil que debe reemplazar.

Es por esto que están solicitando apoyo de políticas para permitir el despliegue generalizado de estos combustibles que lleven a reducciones de contaminantes. Esto es, contribuir a la inversión para conseguir, a largo plazo, un nuevo combustible más limpio. Son precisamente estas nuevas alternativas las que un nuevo mundo necesita.

combustible del aire
Sede del laboratorio suizo ETH en Zürich, Suiza

FUENTE: ABC.es

+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0

Comparte

Deja una respuesta

Artículos relacionados...

Más para explorar...

Lo más destacado Noticias Positivas
Ir al contenido