Próximamente serán sometidos a escrutinio los compromisos nacionales en materia climática del país, reunidos todos en la CDN de Panamá.
El país se prepara para la actualización de su Contribución Determinada a Nivel Nacional (CDN), espacio en el que los países determinan sus objetivos y compromisos nacionales para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que causan el cambio climático y adaptarse a los efectos adversos del cambio climático.
Ligia Castro de Doens, directora de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente, aseguró que con este ejercicio Panamá espera aumentar sus compromisos nacionales climáticos a los más altos niveles posibles y con la información climática más actualizada y de esta forma sentar las bases para el desarrollo inclusivo, resiliente y bajo en emisiones de los GEI.
Castro igualmente señaló que se tiene contemplado una revisión, en conjunto con los actores clave, de las metas y avances en la implementación de los compromisos nacionales presentados a finales del 2020 por el país ante la comunidad internacional, en su lucha contra la crisis climática actual, tomando en cuenta los datos climáticos más actualizados con los que cuenta el país.
“Se espera que esta revisión dé como resultado una CDN con metas más rigurosas, ya que se basarán en la última información disponible arrojada por el Inventario Nacional de GEI, en donde se revela que Panamá es un país sumidero neto de carbono, además de avances en materia de métrica e indicadores de adaptación que ha adelantado el país”.
destacó Castro.
La CDN1 Actualizada de Panamá cuenta con veintinueve (29) compromisos nacionales en diez (10) áreas y sectores prioritarios que plantean acciones con grandes potenciales de mitigación y adaptación al cambio climático.
Así, por ejemplo, en este documento se han fijado los lineamientos estratégicos de la Agenda de Transición Energética (ATE) como compromiso del sector productivo del país que genera mayores emisiones.
Para la implementación de esta agenda, se han formado grupos de comités interinstitucionales con el fin de crear el marco que habilite su implementación efectiva. La agenda proporciona soluciones bajas en emisiones de GEI para el sector energético, abordando la promoción del uso racional y eficiente de la energía eléctrica, la descarbonización del sector a través de la promoción de un mayor uso de fuentes limpias de energía, la generación solar distribuida y la movilidad eléctrica.
Igualmente, se tiene en cuenta el fortalecimiento de este sector con enfoque de género. La ATE establece cinco (5) estrategias de acceso universal (ENACU), uso racional y eficiente de la energía (ENUREE), movilidad eléctrica (ENME), generación distribuida (ENGED) y la innovación del sistema interconectado nacional (ENISIN).
De acuerdo con Javier Martínez, analista de cambio climático de MiAMBIENTE, las Contribuciones Determinadas a nivel Nacional (CDN), son el elemento esencial del Acuerdo de París, y constituyen las acciones y compromisos nacionales que las partes, es decir, los países firmantes, asumen para lograr los objetivos de reducción de emisiones y el aumento de la resiliencia.
Indicó además que cada país establece las CDN a nivel nacional tomando en cuenta sus circunstancias locales, sus capacidades y prioridades, lo que se convierte en la hoja de ruta del país para enfrentar a largo plazo el cambio climático.
FUENTE: Capital Financiero.
Impacto Positivo
Somos Impacto Positivo es una plataforma creada con el propósito de inspirar y orientar a nuestros lectores a mejorar sus estilos de vida.