La conferencia de la Biodiversidad CoP15, a celebrarse en Montreal, Canadá, desde el próximo 7 de diciembre, propondrá nuevos objetivos con miras al 2040.
Luego de la realización en Panamá de la Conferencia de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CoP19 de la CITES), que tuvo grandes concensos, la organización de Naciones Unidas se prepara para la celebración de la Conferencia de las Partes (CoP15) del Convenio sobre la diversidad biológica en Montreal, Canadá, del 7 al 19 de diciembre.
El Ministerio de Ambiente de la República de Panamá tendrá representación en este encuentro, con la participación de Diana Laguna, viceministra de Ambiente, Shirley Binder, asesora del Despacho superior y negociadora internacional, Fany González, jefa de la Oficina Ambiental de Asuntos Indígenas y Dario Luque, biólogo de MiAMBIENTE.

Erik Núñez, jefe del Departamento de Biodiversidad, resaltó que MiAMBIENTE, en el contexto CoP19 de la CITES, ha procurado ser punto de encuentro para el entendimiento de todas las naciones para proteger la biodiversidad del planeta, incluyendo sus ecosistemas.
“Los objetivos de la CoP15 de Montreal son mucho más amplios que los que perseguimos con la CoP de la CITES con la que se regula el comercio de especies en todo el mundo; en la CoP15 de Biodiversidad se intenta allanar el camino para la preservación de todas las especies de flora y fauna, incluidos los ecosistemas”.
aclara Erik Núñez.
Un punto relevante de la CoP15 en Montreal será la discusión del nuevo marco mundial a seguir hasta el 2040 en vías del logro de conservar la biodiversidad de todo el mundo.
Este cometido en sí, contiene 21 metas para 2030, entre las que sobresale la de conservar, por lo menos, el 30% de las zonas terrestres, marinas y costeras a nivel mundial. Al respecto de esta meta, Panamá ha tenido particularmente notables logros y se ha convertido en un marco de referencia mundial.
Otros de los puntos de valor consisten en someter a restauración por lo menos al 20% de cada uno de los ecosistemas de agua dulce, marinos y terrestres degradados, mejorando la integridad de los ecosistemas y centrándose en los ecosistemas prioritarios, así como reducir, en al menos un 50%, la tasa de introducción de otras especies invasoras, conocidas o potenciales.
En el caso de la contaminación, entre las metas propuestas está el reducir al menos a la mitad los nutrientes que se pierden en el medio ambiente y, en al menos dos tercios, las sustancias químicas, en particular los plaguicidas, perjudiciales para la diversidad biológica y eliminar el vertido de residuos plásticos.
En materia de cambio climático, la propuesta implica minimizar el impacto de sus efectos en la diversidad biológica y contribuir a la mitigación, adaptación y resiliencia mediante soluciones basadas en la naturaleza y enfoques basados en ecosistemas.
También busca garantizar que los esfuerzos de mitigación y adaptación, equivalentes a por lo menos 10 giga toneladas de dióxido de carbono anual, eviten provocar impactos negativos para la diversidad biológica.
También podría interesarte: Así se prepara Alemania para la Cop15 de la biodiversidad.
FUENTE: MiAMBIENTE.
Impacto Positivo
Somos Impacto Positivo es una plataforma creada con el propósito de inspirar y orientar a nuestros lectores a mejorar sus estilos de vida.