El pasado “Encuentro Regional de Acción para el Empoderamiento Climático“, organizado por EUROCLIMA en Argentina, permitió a Panamá introducir mundialmente sus avances en la materia.
Representantes de 18 países participan de la reunión presencial de la Comunidad de Aprendizajes Prácticos en Acción para el Empoderamiento Climático en la capital argentina. Este primer Encuentro Regional de Acción para el Empoderamiento Climático (ACE) reunió presencialmente a la Comunidad de Aprendizajes Prácticos (CAP), que desde 2021, es coordinada por la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP) junto a la Oficina Regional de la UNESCO en América Latina.
Los avances realizados por los países de la Región con la formulación de las Estrategias Nacionales de Acción para el Empoderamiento Climático (ENACE) fueron introducidos formalmente los días 4, 5 y 6 del presente mes, cuando además se compartieron experiencias que impulsan elementos de ACE de todos los países participantes, elementos como educación, capacitación, sensibilización, participación pública, acceso a la información, y cooperación internacional.
Así mismo se llevaron a cabo dinámicas de trabajo colaborativo y de intercambio con el objetivo de identificar las líneas de trabajo futuro que ACE puede impulsar en la región con el horizonte situado en la COP27 y el plan de acción del programa de Glasgow formulado en COP26.
Analistas de cambio climático junto a las representantes de Panamá, Carol Simon y Vilma Alfú, jefa de acción climática en la Dirección de Cambio Climático, presentaron durante el encuentro, la Academia sobre Cambio Climático para Jóvenes Líderes, como una de las experiencias con elementos ACE que realiza en el MiAMBIENTE, involucrando a la juventud de diferentes puntos del país.
Alfú, responsable de la ENACE de Panamá, tuvo la oportunidad de presentar los avances junto a los responsables de las Estrategias Nacionales de Empoderamiento Climático en Chile, Uruguay, Argentina y Colombia.
Este encuentro regional fue propicio para destacar la necesidad de contar con financiamiento para poder avanzar en el desarrollo de las estrategias ACE que se están diseñando en los países, y señalar la importancia de avanzar hacia una conveniente articulación interinstitucional, que transversalice las dimensiones ACE en todas las políticas climáticas.
Además de abordar la agenda desde una perspectiva multinivel, multiactor y multisector, la necesidad de continuar en el fortalecimiento de capacidades de las personas que trabajan ACE en la Región y que conforman esta red, algo a lo que desde el programa EUROCLIMA se pretende contribuir a través de la CAP ACE.
También se señaló la urgencia de una mayor sensibilización del sector público respecto a la Acción para el Empoderamiento Climático y la importancia de profundizar en los sistemas de monitoreo y evaluación de las ENACEs, mediante indicadores de impacto cuantitativos y cualitativos.
Igualmente, la constatación del valor añadido de los procesos participativos creados para co-diseñar las ENACEs y el valor de la integración regional en el posicionamiento internacional.
La participación de las representantes de Panamá y de la Comunidad de Aprendizajes Prácticos (CAP) de ACE: Vilma Alfú, Edna Flores, y Carol Simon, fue financiada por el Programa EUROCLIMA.
FUENTE: MiAMBIENTE.
Impacto Positivo
Somos Impacto Positivo es una plataforma creada con el propósito de inspirar y orientar a nuestros lectores a mejorar sus estilos de vida.