Escucha la noticia completa.

Más energías renovables y más democracia

¿Sin tiempo para leer? Escucha la noticia completa.

Dos producciones cinematográficas españolas denuncian los peligros potenciales de una administración deficiente en los sistemas de energías renovables.

Alcarrás y As Bestas son dos de las películas españolas más destacables producidas este año. Incluso, la primera fue elegida por España como representación oficial para los Oscar como mejor película extranjera.

No es solo un gran logro artístico y humano, sino un gesto heroico y responsable de sus realizadores que, desde la ficción, brindan un discurso valiente que evalúa la amenaza de una mala gestión de las energías renovables y todo su potencial beneficio.

energías renovables

Ambas obras tienen en común una misma mirada crítica sobre el gigantesco boom de la energía solar y eólica en los territorios rurales, retratando a través de la ficción cómo lo que debería ser un proyecto beneficioso puede tornarse en un mal devastador que vulnera familias, sociedad y biodiversidad cuando no hay planificación pública ni participación ciudadana para garantizar la protección de los bienes comunes.

“Hay que mirar lo de las energías limpias y exigir que se haga de manera responsable. Porque es justo lo que no se hace. En las sociedades capitalistas prima la irresponsabilidad total”.

comenta Rodrigo Sorogoyen, director de As Bestas, en una entrevista.
energías renovables
Fuente: Filmin.
energías renovables
Fuente: Filmaffinity.

En efecto, España, como toda Europa, vive la edad de oro de las energías renovables con múltiples proyectos en desarrollo. No obstante, estas tecnología provechosas están a cargo de sistemas deficientes donde impera la ley del más fuerte, que denuncian cientos de movimientos ciudadanos con el lema Renovables SÍ pero NO ASÍ, reclamando “más renovables, pero con cabeza”.  Estos movimientos impulsan un despliegue controlado de energías renovables dentro de una planificación estratégica, democrática y ecológica. 

Alarmante regresión democrática 

España y la Unión Europea están definiendo las claves de la transformación energética, en medio del contexto de emergencia por la guerra de Ucrania, a través de una propuesta de reglamento del Consejo que establece un marco para acelerar el despliegue de energías renovables junto al plan RePowerEU.

energías renovables

En ambos textos se obvian directivas ambientales como “Hábitats” y el “Marco del Agua“, facilitando la instalación de renovables en suelos de uso forestal y agrícola e incluso en zonas protegidas -incluidas de la Red Natura 2000- sin considerar su impacto ambiental.

Estas excepciones, en opinión del experto de EEB, Alberto Vela, son perjudiciales pues “la inseguridad jurídica es lo último que creará soluciones rápidas que permitan un rápido despliegue de las energías renovables”.

En España, el reciente manifiesto Biodiversidad sin excusas alerta sobre las consecuencias de esta normativa en opinión de la comunidad científica, mientras que las organizaciones ecologistas la consideran una regresión ambiental y democrática.

Los lobbies de energía fósil, mayores detractores de la transición a las energías renovables en Europa, se verían beneficiados de la normativa por las oportunidades de inversión que ofrece en proyectos de energías renovables que asegurarán su hegemonía en detrimento de la eficiencia energética y el ecosistema.

energías renovables

Sumado a esto, las macroplantas fotovoltáicas y eólicas que representan actualmente un 95% de la producción de energías renovables, siguen expandiéndose sin el control del gobierno ibérico. Estas situaciones están orillando a un nuevo latifundismo energético que, carente de regulación, podría significar el deterioro social y ambiental de la España rural.

Ni retardistas ni anticientíficos: Renovables aquí, sí 

Movimientos colectivos ciudadanos y organizaciones como la Alianza Energía y Territorio (ALIENTE), la Plataforma ciudadana por una transición justa y ANPIER, se unen para declarar ante la sociedad que la revolución de las energías renovables es urgente, imprescindible y debe hacerse a gran escala, dando prioridad a un modelo energético no especulativo que desligue la producción de energía de las dinámicas de máxima rentabilidad.

Un modelo energético sano debería incentivar la economía local, la disminución del consumo y la eficiencia de la producción, siempre buscando el menor impacto menor en la biodiversidad.

Para hacer posible un modelo así es necesario que haya una mejor “planificación, participación ciudadana, un modelo distribuido con ahorro, eficiencia energética y autoconsumo con comunidades energéticas para equilibrar la desproporcionalidad entre oligopolio y ciudadanía”. Esto es “democracia energética“.

energías renovables

La coalición Compromís defiende que la transición a energías renovables a través de un plan de desarrollo que contradice los intereses de la normativa oligopólica energética. Esta iniciativa se ha encontrado con sus propios detractores, desde representantes empresariales, hasta expertos, que critican la viabilidad técnica del proyecto y su tendencia al retardismo, cuando lo que se busca es una aceleración.

Este fenómeno podría ser catalogado como un nuevo capitalismo verde emergiendo bajo la lied neoliberal del «no hay otra alternativa». Sin embargo, este fenómeno no silenciará un debate que comprende toda Europa.

energías renovables

El informe “Renovables aquí sí”, del Observatorio Sostenibilidad para la plataforma Aliente, demuestra que se puede desarrollar un avance en la producción de energía fotovoltaica con mínimo impacto ambiental, asegurando una transición verdaderamente sostenible y eficiente a energías renovables.

Y sin dejar de respetar los procedimientos de evaluación de los efectos que la industria tiene sobre el medio ambiente.

En España existen superficies ya artificializadas suficientes para instalar 181 GW, que producirían más de 272.037 GWh/año en energía fotovoltaica.

Estos datos evidencian que la superficie disponible en entornos urbanos -incluyendo vertederos, zonas mineras, canales, infraestructuras lineales o invernaderos- pueden producir 10 veces mas energía que la fotovoltaica planificada por el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) para 2030. Es decir, la transición a energías renovables se lograría sin apenas impactos y mediante cooperativas energéticas, que beneficien la comunidad.

Un informe titulado Nature-positive renewables enfatiza la diferencia entre “rápido” y “de cualquier manera” cuando se habla de organizar proyectos de desarrollo. Al final, la transición es un conflicto político y económico por un modelo de sociedad global.

Una vía democrática y colectivamente justa de transición energética, aboga por un modelo de cadena de producción de valor y beneficio para otros actores económicos.

energías renovables

Un caso de éxito es el de la instalación masiva de placas solares en cubiertas, por el potencial que tiene para reducir la pobreza energética y favorecer la rehabilitación energética industrial. Genera miles de empleos en PYMES, reduce el consumo energético a corto plazo, en comparación de las macroplantas fotovoltáicas o eólicas.

Como lo explicaba el protagonista de As Bestas, en el Far West actual se instalan gigantescas infraestructuras para hoy y se prepara miseria para mañana, ya que los dividendos futuros de la renta energética producida para la exportación en el monte gallego devastado irán a una compañía multinacional.

energías renovables

Toda España y Europa están exactamente en este mismo dilema. Hacerlo bien no significa retrasar la transición a los renovables; significa acelerar hacia una democracia energética que planifique la sobriedad y tome en cuenta las limitaciones de materias primas disponibles.

Sí es posible distribuir equitativamente los beneficios sociales y ambientales de la transición energética para reducir todas las desigualdades. Renovables, sí. Así, sí.

FUENTE: Climática La Marea.

También podría interesarte: Panamá y sus esfuerzos para acabar con el plástico.

+1
1
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0

Comparte

Deja una respuesta

Artículos relacionados...

Más para explorar...

Lo más destacado Noticias Positivas
Índice
Ir al contenido