Esta primera flota eléctrica estatal contará con cinco vehículos cero emisiones y eventualmente se extenderá a las restantes provincias del país.
En abril el presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen, sancionó la ley 162 que incentiva la movilidad eléctrica en el transporte terrestre y cuyo propósito es reducir la emisión de gases de efecto invernadero, aumentando el uso de energías renovables.
La ley también establece que las instituciones públicas del Gobierno Nacional, autónomas y semi-autónomas, deben reemplazar de manera progresiva su flota de vehículos que utilizan combustible fósil por nuevos vehículos para la flota eléctrica. El primer paso lo dará el Ministerio del Ambiente que, a partir de una licitación, sumará vehículos cero emisiones a una flota eléctrica.

“La semana que viene se darán a conocer los resultados de la licitación. Es el primer proyecto de cambio de flota vehicular del Gobierno. Tenemos que dar el ejemplo para cambiar a la electromovilidad”.
declara Ligia Castro de Doens, directora de Cambio Climático en MiAMBIENTE.
Vale mencionar que la iniciativa de transición a la flota eléctrica forma parte de un plan con dos fases. En la primera, se instalarán estaciones de carga que ofrecerán energía obtenida a partir de paneles fotovoltaicos y baterías, con el objetivo de que los autos no estén directamente conectados al sistema. Además, a partir de este proyecto, también alimentarán la red de la sede del Ministerio.
“Queremos que las diversas instituciones públicas coloquen paneles solares y produzcan su propia energía. La coordinación de la ejecución de la iniciativa está a cargo del Ministerio del Ambiente porque la Secretaría Nacional de Energía (SNE) no ejecuta planes de este tipo”.
explica Castro de Doens.
Castro añade que después de la colocación de los conectores, se trabajará en la generación fotovoltaica y la conexión hacia el Ministerio, se comprarán los primeros cinco vehículos de la nueva flota eléctrica en el segundo año y luego se hará nueva planificación. En un principio, serán cinco vehículos cero emisiones.
Este proyecto se llevará a cabo en las sedes de las distintas provincias del país, pues el objetivo es extender el alcance de la flota eléctrica a todo el territorio nacional. A lo largo de la semana en curso se darán a conocer los ganadores de la licitación.
Por otro lado, vale mencionar que Panamá está avanzado en el desarrollo de la infraestructura de carga. En este sentido, cada vez más supermercados y centros comerciales cuentan con enchufes que operan a partir de energía solar.
“Tenemos una matriz energética bastante limpia. En época lluviosa es de hasta el 80 por ciento, pero al finalizar la época seca la producción de energía hidroeléctrica baja y entonces la matriz es de un 60 por ciento. Entonces, la idea es que las estaciones de recarga siempre sean alimentadas por paneles fotovoltaicos, para que sea energía 100% limpia”.
sostiene la directora.
Cabe recordar que recientemente el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) anunció el compromiso de destinar USD 231 millones de dólares para la implementación de políticas hacia la electromovilidad en Uruguay, Panamá y Paraguay. Se trata del programa de Movilidad Eléctrica y Transporte Bajo en Carbono (EMOTION) que busca acelerar el despliegue de vehículos eléctricos a través de un cambio de paradigma bajo un enfoque holístico.
“En este momento la Secretaría de Energía está trabajando en ello. Todas las iniciativas que se ejecutarán las tienen que planificar desde la SNE”.
puntualiza Castro de Doens.
FUENTE: Portal Movilidad.
Impacto Positivo
Somos Impacto Positivo es una plataforma creada con el propósito de inspirar y orientar a nuestros lectores a mejorar sus estilos de vida.