Con la cancelación de los permisos de explotación y extracción, Honduras se declara país “libre de minería a cielo abierto”.
Honduras culminó el mes de febrero con la cancelación de la aprobación de permisos de explotación extractivistas por “ser lesivos” en contra del Estado, declarándose así un país “libre de minería a cielo abierto”.
“Se cancelan la aprobación de permisos de explotación extractivista, por ser lesivos en contra del Estado de Honduras, que atentan contra los recursos naturales, la salud pública y limitan el acceso al agua como derecho humano”.
indicó la Secretaría de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas de Honduras.

La cancelación de permisos de explotación y extracción se da en atención al programa de Gobierno 2022-2026 de la presidenta hondureña, Xiomara Castro, en consonancia a los principios de justicia climática, respeto y protección a los recursos naturales, añadió. En la misma línea, se ha declarado “todo el territorio hondureño libre de minería a cielo abierto“.
Por aprobación de disposición de moratoria minera para exploración y explotación metálica y no metálica, la institución hondureña procederá a la revisión, suspensión y cancelación de licencias ambientales, permisos y concesiones. También, en Honduras, las áreas naturales de “alto valor ecológico” serán intervenidas de “forma inmediata”, para asegurar “su conservación y beneficios comunes para el pueblo”.
En Honduras hay al menos 217 concesiones aprobadas para explotación minera, que abarcan un área de 131.515 hectáreas, según el Foro Social de la Deuda Externa (Fosdeh).
La Ley General de Minería, aprobada en 2013, señala que las áreas protegidas son zonas de exclusión de derechos mineros; sin embargo, hay 42 concesiones aprobadas y solicitadas en esos espacios.
El número de concesiones mineras en áreas protegidas disminuyó de 57 en 2018 a 42 en 2021 debido a la depuración del catastro minero, de acuerdo al estudio “Territorios en Riesgo”, divulgado en septiembre de 2021 por el Fosdeh. El documento destaca que los incentivos otorgados por el Gobierno han funcionado para atraer empresas, pero el aporte de la minería a las economías locales “ha sido mínimo”.
Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas de Honduras (INE), en el período 2017-2019 la minería aportó entre el 0,15 % y el 0,34 % de los empleos en el país, donde el 7 % de los trabajadores en esta actividad son mujeres.
Esta medida constituye un antes y un después en la sociedad hondureña teniendo en cuenta la historia extractivista del país, la cual ha provocado la pobreza a más del 70 por ciento de la población, así como grandes flujos migratorios.
Según el más reciente reporte de las Naciones Unidas “Informe alternativo para el Examen periódico universal”, más de 140 activistas de los bienes comunes y la tierra fueron asesinados entre 2010 y 2019.
La iniciativa del gobierno de Xiomara Castro materializa el reclamo popular que durante años ha provocado la muerte y situaciones de violencia a líderes sociales. Al mismo tiempo, coloca por encima de los intereses de las transnacionales la protección al medio ambiente en correspondencia con las normas internacionales establecidas al respecto.
FUENTE: Swiss Info.
Impacto Positivo
Somos Impacto Positivo es una plataforma creada con el propósito de inspirar y orientar a nuestros lectores a mejorar sus estilos de vida.