El mapa de la vegetación natural de Colombia permitirá consolidar la información de la vegetación de las diferentes regiones del país sudamericano.
El mapa de la vegetación natural de Colombia, que se desarrolló con tecnologías de información satelital, permitió la recopilación de la información de la vegetación existente en las diferentes regiones del territorio colombiano.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible presentó el que es el primer mapa de la vegetación natural de Colombia, una herramienta donde se encuentran reseñados en detalle cerca de 4.000 registros de inventarios sobre la vegetación natural de las diferentes regiones del país. Esta herramienta permitirá a las personas consultar en tiempo real la riqueza natural existente en Colombia y orientar acciones para su protección.

En la región de los Andes se tomaron 1.706 muestreos de inventarios de la vegetación, en el Caribe, se registraron 605, en la Amazonia, 561; en la Orinoquia, 541, y en el Pacífico (Chocó Biogeográfico), 521. Es así como manglares, frailejones, palmares, pastizales y la vegetación de bosques altos y bajos, entre otros ecosistemas, aparecen reseñados en detalle en esta nueva herramienta.
Si bien la versión final de este mapa de la vegetación natural aún no se puede consultar, los datos se encuentran en el Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia (SiB Colombia) del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humbold.
Para consolidar la información, un equipo investigativo del Instituto de Ciencias Naturales (ICN), liderado por el doctor Orlando Rangel-Ch., profesor y director del grupo Biodiversidad y Conservación del ICN de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), recopiló los registros documentados sobre la vegetación natural del país y los recaudados en las salidas a campo.
“Queremos que la gente tenga acceso libre a la información y que se tenga en cuenta lo que ya está hecho para no repetir sobre lo realizado y así poder avanzar con nuevas investigaciones optimizando recursos”.
señala el profesor Rangel.
El mapa de la vegetación natural es producto de la alianza entre investigadores del ICN de la UNAL, el Ministerio de Ambiente, y los institutos de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAVH); de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), el Amazónico de Investigaciones Científicas (Sinchi) y el de Investigaciones Ambientales del Pacífico John von Neumann (Iiap).
Desde 2021 se empezó a consolidar la información en un sistema robusto de bases de datos que será administrado por el Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia (SiB Colombia). Esta herramienta se desarrolló con tecnologías de información satelital mediante una metodología propuesta por Larry Niño, estudiante del Doctorado en Ciencias – Biología de la UNAL.
Niño explicó que la recopilación de la información vertida en el mapa de la vegetación natural permitirá establecer en detalle los diferentes tipos de vegetación natural con que cuenta el país e identificar los territorios donde ha sido más transformada, ya sea por la agricultura, los cultivos extensivos y otras actividades como la ganadería intensiva.
Además, el mapa de la vegetación natural será una fuente documental y un instrumento básico en trabajos científicos y de aplicación técnica, en especial en acciones de restauración, rehabilitación, recuperación y conservación, en razón a que la vegetación es el principal referente de los ecosistemas terrestres y es una vía apropiada para conocer el estado del territorio y los hábitats involucrados.
También podría interesarte: El rol de Panamá en el tema de la contaminación por plástico.
FUENTE: El Espectador.
Impacto Positivo
Somos Impacto Positivo es una plataforma creada con el propósito de inspirar y orientar a nuestros lectores a mejorar sus estilos de vida.