Una magnífica instalación de placas fotovoltaicas sobre el agua, genera energía de forma sustentable en el parque solar flotante de Portugal.
Los proyectos basados en energías renovables son ahora más comunes, en momentos en los que abandonar los combustibles fósiles es una necesidad imperiosa. Ahora, una tendencia que ganado auge es la del parque solar flotante.
Se trata de “islas solares”, instalaciones de placas fotovoltaicas flotantes que poco a poco están siendo implantadas por todo el mundo y ahora Portugal replicará esta tendencia por todo lo alto, con la que será la mayor instalación de su tipo en toda Europa.
La localización del parque solar flotante será el embalse de Alqueva —el mayor de toda Europa Occidental—, en Portugal. Allí es donde dos barcos remolcadores han llevado una inmensa matriz de 12.000 paneles solares que ocuparían unos cuatro campos de fútbol. Es una isla en medio de un embalse.
La necesidad agudiza el ingenio. Portugal apenas y usó hidrocarburos rusos, pero las plantas basadas en gas se han visto afectadas por la subida de precios. Eso ha hecho que el gobierno impulse nuevos proyectos como este parque solar flotante de Energías de Portugal (EDP).
El parque solar flotante tiene una capacidad de producción de 5 megavatios, pero lo más importante es el coste que tiene esa producción: la implantación de esta “central” cuesta una tercera parte de lo que costaría una planta basada en gas. Se trata sin duda de un ahorro significativo.
Los paneles de una presa del parque solar flotante, necesaria para el funcionamiento de una central hidroeléctrica, producirá 7,5 GWh al año, y junto a ellos existirán una serie de baterías de litio que permitirán almacenar 2 GWh.
El parque solar flotante de Portugal permitirá satisfacer el suministro de 1.500 familias en las localidades cercanas de Moura y Portel.
Disponer de los parques flotantes supone ventajas allí donde se ubican. Por ejemplo, no ocupan superficie en la tierra, y su instalación en estos embalses es particularmente eficiente en costes ya que pueden aprovecharse las infraestructuras de las centrales hidroeléctricas para “conectar” ese suministro solar a dichas redes.
Este prometedor proyecto es, parece, el principio de un esfuerzo importante por ir más allá en este tipo de parques solares flotantes. Ya existen instalaciones gigantescas de este tipo en el gigante asiático, como la Kyocera en Japón o la planta de Sungrow Power Supply Co en China. Mención especial merece el proyecto Saemangeum en Corea del Sur, con una impresionante capacidad de 1.200 MW.
Energías de Portugal irá pronto a más con un segundo proyecto que tendrá una capacidad instalada de 70 MW, aún muy lejos del gigante surcoreano, pero que sin duda seguirá ayudando a ese esfuerzo por aprovechar las energías renovables.
FUENTE: Xataka.
Impacto Positivo
Somos Impacto Positivo es una plataforma creada con el propósito de inspirar y orientar a nuestros lectores a mejorar sus estilos de vida.