Una propuesta de equidad de género en el comercio de especies, presentada por Panamá en la Conferencia COP19 de CITES, logra aprobación internacional.
La tarde de este martes 22 de noviembre, Panamá logró que otra de sus propuestas presentadas ante la Conferencia de las Partes de la Convención sobre Comercio Internacional y Tráfico de especies (COP19 de la CITES) ganara consenso y aprobación de las partes.
Se trató de una propuesta sobre género con la que Panamá y su coproponentes han logrado que mujeres en todo el mundo puedan involucrarse integralmente en la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, incluida la vida silvestre, el comercio legal e ilegal de las especies y sus partes y derivados.

Un hecho histórico, según Shirley Binder, punto focal de Panamá ante la CITES, pues hasta ahora este tema no había sido abordado en ninguna de las COP de este organismo de Naciones Unidas, cuya misión es velar por la regulación del comercio mundial de especies para evitar su extinción.
Según Marta Ayala, especialista de Género de MiAMBIENTE y responsable de presentar la propuesta, la votación fue secreta y contó con el 72% de los votos a favor, 28% de votos en contra y 4 abstenciones.
En un evento previo, la viceministra de Ambiente Diana Laguna, manifestó que el país aceptó el reto de liderar esta propuesta tras el último encuentro de los delegados de la CITES en Cartagena, Colombia, y desde entonces, junto al equipo de expertos en igualdad de género del Ministerio de Ambiente, se iniciaron las consultas.
Según Ayala, la propuesta nació de la evidente desigualdad entre hombres y mujeres en el manejo de los recursos naturales, pues según datos presentados durante el evento por la Fundación WWF, el 85% de las tierras del planeta pertenecen a los hombre frente a un 15% de mujeres.
Esto refleja que el uso que le da el hombre a los recursos naturales es casi totalmente para su enriquecimiento, mientras que las mujeres lo usan sosteniblemente para alimentar sus familias.
Indicó además, que con esta aprobación se reconocen las estructuras sociales y económicas que promueven la igualdad, requisitos primordiales para la sostenibilidad ambiental, y se hace frente a la actual realidad del comercio de vida silvestre liderado por hombres, una constante que se mantiene a lo largo de la cadena de comercialización.
FUENTE: MiAMBIENTE.
Impacto Positivo
Somos Impacto Positivo es una plataforma creada con el propósito de inspirar y orientar a nuestros lectores a mejorar sus estilos de vida.