En medio del avance de la Conferencia sobre el cambio climático, destacamos los puntos clave de la COP26 que merecen nuestra atención.
De lo que lleva de celebrada la COP26 son múltiples las propuestas nuevas y esfuerzos de colaboración para abordar los problemas ambientales más urgentes del mundo, sustentados por sus participantes, los líderes mundiales. La conferencia COP26 ha sido tanto un atractivo festival de vitrinas climáticas como una sombría alarma de advertencia para evitar la temida sentencia de muerte para la humanidad.
Cientos de eventos se han realizado a medida que avanzan las discusiones de la COP26, acompañados por eventos paralelos oficiales fuera de estos espacios. Y aunque aún no da inicio el evento más importante sobre la cuestión climática ya existen diferentes puntos a destacar que te detallamos a continuación.
Los puntos clave de la COP26 más destacados
1. El cero neto de la India para 2070
India anuncia su objetivo de cero neto para 2070, comprometiéndose a albergar 500 GW de generación renovable para 2030, lo que es cerca del 50% del suministro de energía del país. Además, promete descarbonizar a la India durante los próximos 50 años, reduciendo las emisiones en mil millones de toneladas para el 2030.
El anuncio ha sido criticado ya que está muy por detrás del punto de referencia común de 2050 para los objetivos netos cero, con China y Arabia Saudita apuntando a 2060. No obstante, 2070 es un plazo más realista.

2. La Agenda de Avances de Glasgow
Los líderes mundiales del Reino Unido, EE. UU., India, China y otras 40 naciones, firmaron una nueva declaración con el objetivo de ofrecer tecnología y soluciones limpias y asequibles en todo el mundo para 2030, en lo que se conoce como la agenda de avances de Glasgow, con la intención de reducir a la mitad las emisiones para 2030 y mantener vivo 1,5 ° C. Esta acción ha sido respaldada por naciones que representan más del 70% de la economía mundial, incluidas las naciones en desarrollo.
3. Fin de la deforestación
Otro de los compromisos hechos es el de poner fin a la deforestación y revertir la degradación de la tierra para el 2030. Este compromiso ya ha obtenido promesas de apoyo financiero de 8.75 mil millones de libras de los gobiernos nacionales, 1.500 millones de libras esterlinas por parte del Reino Unido y 5.3 mil millones de libras del sector privado.
El apoyo que se dará a las naciones en desarrollo será prioridad en esta causa y se traduce en:
- Apoyo a proyectos que restauran la tierra degradada por el cambio de uso de la tierra para la agroalimentación, otras actividades comerciales , inundaciones, sequías e incendios forestales.
- Se proporcionarán fondos para iniciativas que busquen garantizar que se respeten los derechos de las comunidades indígenas, ya que se estima que alrededor del 80% de la biodiversidad mundial se concentra en las regiones donde se encuentran estas comunidades.
4. Fondo de financiación para la reforestación
En la misma línea, el compromiso con detener y revertir la deforestación en todo el mundo, hecho apenas el segundo día de la Cumbre, ha movilizado a 12 naciones en la administración de 12 mil millones de libras en apoyo. Las naciones comprometidas proporcionarán sumas de financiación pública orientadas a la protección y restauración de los bosques. Del paquete de financiación, el Reino Unido aporta 1,5 mil millones de libras durante los próximos cinco años que incluyen:
- 350 millones para las selvas de Indonesia.
- 200 millones de la Coalición Reduciendo Emisiones.
- 300 millones para la reforestación en la región amazónica.
5. Reino Unido se compromete con ayuda climática internacional
El Primer Ministro británico aprovechó la ceremonia de apertura para poner en marcha su Iniciativa Verde Limpia, con sede en el Reino Unido, que busca aumentar la inversión privada en infraestructura sostenible y con bajas emisiones de carbono a nivel mundial. La Iniciativa Verde Limpia permitirá al Reino Unido entregar más de 3 mil millones de libras en financiamiento durante los próximos 5 años en apoyo a los países en desarrollo, duplicando la inversión hecha en proyectos climáticos en el período de 2017-2021.
6. Divulgación de clima corporativo
El Reino Unido asume la responsabilidad de liderar el camino en la divulgación climática, reiterando, como en su publicación sobre Inversión Sostenible, que los planes de transición serán obligatorios para las grandes empresas en los sectores de alta emisión.
El gobierno británico desarrolla un esquema de verificación basado en la ciencia “estándar de oro” para una limpia ejecución de planes y sin lavado verde, en conjunto con representantes de la industria, académicos, reguladores y grupos de la sociedad civil. Deberán presentar informes a partir de abril de 2022.
7. GFANZ alcanza los 130 billones en activos
GFANZ o la Alianza Financiera de Glasgow para Net-Zero es un intento por unir al sector financiero global en la transición a carteras netas cero para 2050, mismo que ahora representa más de $ 130 billones en activos bajo administración. Esta alianza, lanzada en abril, requiere que sus miembros hagan la transición de sus carteras de acuerdo con el Acuerdo de París y se les impulsa a trabajar hacia vías de temperatura de 1,5 ° C.
GFANZ representa el 40% de los activos financieros totales del mundo, administrados por 450 empresas en 45 países, de todas las partes de la industria financiera.
8. WBCSD pide contribuciones determinadas
Durante un evento paralelo al Día de las Finanzas en la COP26, el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible o WBCSD lanzó el “Manifiesto empresarial para la recuperación climática”, al tiempo que demandó la creación de una Contribución Determinada por las Empresas (CDC) para dirigir al sector privado hacia una recuperación climática global.
El documento está conformado por doce prioridades de acción enmarcadas en torno a los imperativos de reducir, eliminar y notificar las emisiones de GEI. Cada prioridad tiene sus requisitos de política asociados, de naturaleza mundial y aplicables a los responsables de la formulación de políticas en sistemas multilaterales y, cuando sea pertinente, a los responsables de la formulación de políticas nacionales.
9. El metano reducido en un 30%
El Compromiso Global de Metano, encabezado en septiembre por la Unión Europea y Estados Unidos, sustenta la intención de reducir las emisiones de metano en un 30% para 2030, en comparación con una línea de base de 2020. En el marco de la COP26, el compromiso se volvió global contando ahora con el respaldo de más de 100 de los 193 estados miembros de la ONU. Esta confirmación era necesaria considerando que la Declaración de Roma del G20, referente al metano, no estableció objetivos firmes para su disminución.
10. Coaliciones de energía limpia: naciones, filantropía e inversión
Otro de los puntos clave de la COP26 a destacar es la alianza “Global Energy Alliance for People and Planet” (GEAPP) formada por Bezos Earth Fund, la Fundación Ikea y la Fundación Rockefeller con los bancos centrales de inversión, con el objetivo de movilizar $ 100 mil millones para energía renovable, otras tecnologías bajas en carbono y empleos verdes.
A esta iniciativa se suman las Redes Verdes de los gobiernos de India y Reino Unido que convocan a gobiernos nacionales, legisladores, empresas, investigadores y grupos de ciudadanos en sus esfuerzos por acelerar la construcción de nueva infraestructura de energía renovable a través de un comercio internacional de energía que ayude a superar la intermitencia de la generación solar conectando naciones en diferentes zonas horarias
11. Alianza por la conservación del Corredor Marino
La firma histórica de la declaración por los presidentes de Panamá, Costa Rica, Colombia y Ecuador para la Conservación y Manejo de los Ecosistemas Comprendidos en el Corredor Marino del Pacífico Este Tropical Migravías Cocos-Galápagos-Malpelo-Coiba cosechó elogios por parte de la estrella internacional de cine Leonardo Di Caprio.
La Convención de la COP26 fue marco para la firma de la declaración sobre el Corredor Marino creado en 2004 a través de la Declaración de San José-Costa Rica y que vincula la Isla del Coco en Costa Rica, Isla Coiba en Panamá, las islas Gorgona y Mal Pelo en Colombia y las Galápagos en Ecuador.
“Un gran paso hacia la protección total de al menos el 30% del océano para 2030. Logro que alcanzara Panamá en junio pasado siendo el primer país en lograr la protección del 30 % sus áreas marinas”.
declaró el actor y Mensajero de la Paz desde la Cumbre sobre el Clima de 2014.
La Fundación del actor respalda en todo el mundo más de 35 proyectos de conservación innovadores que protegen ecosistemas frágiles y especies clave y forma parte de la junta directiva de varias organizaciones de protección ambiental, como World Wildlife Fund, Natural Resources Defense Council, International Fund for Animal Welfare, Pristine Seas y Oceans 5. Además asesora a la organización The Solutions Project, dedicada a extender el uso de las energías limpias y renovables.
12. Encuentro de Ministros del ambiente
Luego de la firma de la Declaración para la Conservación del Corredor Marino, los ministros de ambiente de los países involucrados sostuvieron un encuentro para establecer estrategias en torno a la iniciativa. Milciades Concepción, ministro de Ambiente de Panamá, Andrea Meza Murillo, de Costa Rica, Carlos Eduardo Correa de Colombia, Gustavo Manrique Miranda de Ecuador y Rosa Montañez G. de Fundación Natura-Panamá conformaron el panel en el que se dio un enriquecedor intercambio de experiencias.
El tema principal del evento fue el abordaje de lo que ha hecho cada Estado para la protección del Corredor Marino, visualizado como una iniciativa regional de conservación y uso sostenible, que busca la adecuada gestión de la biodiversidad y de los recursos marinos y costeros en las áreas marinas protegidas y zonas de influencia que constituyen las “áreas núcleo” de la iniciativa.
Los países involucrados han establecido estrategias regionales gubernamentales conjuntas apoyadas por la sociedad civil, organismos de cooperación internacional y no gubernamentales, para asegurar la gobernanza de una Red de Áreas Marinas Protegidas, que presenta importantes muestras de conectividad ecológica entre sus islas en las que se sustentan la producción pesquera y el turismo.
13. Panamá y NOAH ReGen promueven la economía azul
NOAH ReGen Sponsor SARL, el grupo tras proyectos de ingeniería financiera y tecnología azul y el Ministerio de Ambiente firmaron un Memorándum de Entendimiento con el fin de promover una alianza de cooperación que contribuya al desarrollo socio-económico nacional e internacional bajo en emisiones y resiliente al cambio climático.
NOAH elaborará un estudio en coordinación con MiAMBIENTE para estimar las reservas de “carbono azul” en manglares y pastos marinos de áreas protegidas y humedales para, al final, presentar un juego de propuestas para la certificación y monetización.
La propuesta se hará en el Fondo de las Naciones Unidas para la Neutralidad Climática del Turismo, del fondo de capital que desarrolla NOAH (carbon equity) y el Mercado Inteligente de Intercambio de Carbono (MIIC) y establecerá que Panamá sea la sede de un Mercado Inteligente de Intercambio de Carbono de carácter internacional establecido en línea con la regulación nacional vigente.
El documento reconoce la carbono negatividad de Panamá y el trabajo del país en la conformación de una Política Nacional de Cambio Climático y la Estrategia Nacional Reduce Tu Huella, ambas con la meta de mantener al país carbono negativo al 2050. La idea esencial del holding es invertir en acciones futuras que involucren los sectores financiero, turístico y marítimo para crear una sinergia que potencie la economía del país y proteja los océanos.
Y mientras la Conferencia se va desarrollando y van surgiendo mayores novedades, estos primeros puntos clave de la COP26 constituyen los esfuerzos más puntuales para contrarrestar el cambio climático. COP26 continúa su desarrollo, de modo que nuevas iniciativas, compromisos y acuerdos pueden ir surgiendo. Continúa al tanto de la cobertura de la COP26 en nuestra web.
FUENTE: Expok.
Impacto Positivo
Somos Impacto Positivo es una plataforma creada con el propósito de inspirar y orientar a nuestros lectores a mejorar sus estilos de vida.