Índice
La quinta edición de la Asamblea de Naciones Unidas para el Medio Ambiente busca un acuerdo global para afrontar la contaminación por plástico
La Unión Europea impulsa el inicio de negociaciones para un acuerdo legalmente vinculante sobre plásticos, en el marco de la quinta sesión de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA-5). En esta asamblea, principal organismo de toma de decisiones ambientales del mundo, se han constatado grandes avances para impulsar este primer tratado global contra la contaminación por plástico.
Igualmente, en el evento desarrollado en Nairobi, se impulsará la creación de un Panel de ciencia y política para productos químicos, desechos y contaminación para reforzar el asesoramiento científico a la comunidad mundial, de forma similar al Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático.

“Las cosas pintan bien. Estamos muy cerca de un acuerdo para un tratado internacionalmente vinculante a fin de acabar con los desechos de plástico. Soy optimista. Creo que esto va a funcionar”.
afirmó el ministro noruego de Medioambiente, Espen Barth Eide, cuyo país ejerce la presidencia de la Asamblea.
Eide hizo el anuncio en la rueda de prensa que inició la segunda parte de UNEA-5, que ya celebró su primera sesión en 2021 por vía virtual, debido a la pandemia de covid-19, y reúne ahora en Kenia a representantes de los 193 Estados de la ONU. La Asamblea, que adopta una fórmula de participación híbrida, reúne a más de 2 mil delegados con el fin de crear un mandato claro y firme para iniciar negociaciones del acuerdo global para afrontar la contaminación por plástico.
“Hay un acuerdo sobre un texto de una resolución para iniciar las negociaciones de un pacto global, si bien, aún los ministros tienen que examinarlo y dar su visto bueno en el plenario de UNEA-5”.
ha dicho al respecto, Inger Andersen, directora ejecutiva del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) que auspicia la Asamblea.
Convocada cada 2 años, la Asamblea da a su quinta sesión, el tema del “Fortalecimiento de las acciones para la naturaleza para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible“.
Se destacó el papel vital de la naturaleza en nuestras vidas y exige una acción firme para proteger y restaurar la naturaleza y las soluciones para lograr los objetivos de desarrollo sostenible con mecanismos específicos, como el acuerdo global para mitigar los males de la contaminación por plástico.
Arduas Negociaciones
En la Asamblea se presentaron propuestas de Perú y Ruanda que tenían el respaldo de 60 países, Estados miembros de la Unión Europea (UE), Reino Unido, Noruega y países latinoamericanos como Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, República Dominicana y Uruguay. Japón defendió la creación del comité para un acuerdo vinculante, pero restringido a la contaminación marina y sin tomar en cuenta la producción original del plástico.
En tanto, La India presentó una iniciativa que sólo aboga por un marco no vinculante orientado a los plásticos de un solo uso.
Las fuentes diplomáticas peruanas estuvieron negociando todo el fin de semana hasta la madrugada para dar origen a un documento que recoge la mayoría de los elementos de la propuesta del Perú, con elementos de Japón y la India.
En la resolución se contempla la creación de un comité de negociación intergubernamental con el fin de negociar un “instrumento internacional” que sea “jurídicamente vinculante” y se base en un “enfoque integral” que abarque “desde la producción, el consumo y el diseño hasta la prevención, gestión y tratamiento de residuos“.
Este comité intergubernamental abarcará la contaminación de plástico, incluido en el ámbito marino, pero no excluye la contaminación por plásticos en otros ámbitos y aborda el ciclo completo de los plásticos. Eide manifestó su confianza en que, de obtenerse el mandato, se aprobaría el tratado mundial en un plazo de dos años, hasta la próxima Asamblea de la ONU para el Medioambiente (UNEA-6).
Los progresos de las negociaciones se divulgaron tras la apertura del plenario efectuada por el ministro noruego con un martillo hecho de plástico reciclado del vertedero de Dandora, el mayor de Kenia, situado al este de Nairobi.
El gesto simbólico se vio reforzado por la instalación del artista canadiense Ben Von Wong en el complejo de la ONU: un enorme grifo colgado del cielo que escupe un torrente de residuos plásticos.
Durante la inauguración del plenario, el comisario europeo de Medioambiente, Océanos y Pesca, Virginijus Sinkievicius, recalcó el apoyo de la UE para “asegurar el lanzamiento de negociaciones para un nuevo acuerdo legalmente vinculante sobre plástico“.
Andersen enfatizó que el tratado internacional representaría “el acuerdo multilateral más importante” desde el Acuerdo de París (2015) sobre cambio climático.
“El mundo está demandando un mandato concreto vinculante para responder a la crisis de la contaminación del plástico. Tenemos que actuar ahora”.
puntualizó la ministra de Ambiente y Energía de Costa Rica, Andrea Meza Murillo.
La agenda de la Unión Europea busca brindar beneficios ambientales, sociales y económicos y ayudar a desarrollar la resiliencia. Actualmente, es la falta de una definición acordada internacionalmente de soluciones basadas en la naturaleza la que obstaculiza el progreso en varios procesos de negociación y puede conducir a un ‘lavado verde‘ y una clasificación incorrecta de las actividades.
FUENTE: La Estrella.
Impacto Positivo
Somos Impacto Positivo es una plataforma creada con el propósito de inspirar y orientar a nuestros lectores a mejorar sus estilos de vida.