Índice
Es buen momento para considerar la importancia de los manglares al albergar rica biodiversidad, retener carbono y otras bondades que generosamente proveen.
Son anchas hileras de árboles con raíces y delgadas ramas retorcidas, entrelazadas y parcialmente sumergidas en las aguas de playas, desembocaduras de ríos y lagunas de zonas costeras. Los manglares son valiosos aliados del ecosistema capaces de absorber cinco veces más carbono que otros bosques tropicales, defender la costa contra marejadas, albergar rica biodiversidad y otras bondades. Ahí estriba la importancia de los manglares y su preservación es un deber fundamental.
Este valioso ecosistema está desapareciendo de tres a cinco veces más rápido que el resto de los bosques del planeta, con graves impactos ecológicos y socioeconómicos. Actuales estimaciones revelan que la cobertura de manglares se ha reducido a la mitad en los últimos 40 años, poniendo en peligro un cuantioso potencial de sustento. Tal es la importancia de los manglares que en cifras estimadas, proporcionan US$186 millones anuales a nivel global.
La actividad humana es la causante de la merma de los manglares, siendo la construcción de puertos, viviendas, piscifactorías y la extracción de carbón vegetal, las principales causas de su devastación.
Los manglares son vitales simultáneamente para especies animales y comunidades de costas del Caribe y Latinoamérica, donde se ubican 2 de los 5 países con mayor extensión de manglares del mundo: Brasil y México.

Ahora examinaremos más detalladamente algunas razones de peso por las cuales es imperativo valorar la importancia de los manglares en estos tiempos críticos que vivimos.
1. Los manglares son reservorios de biodiversidad
El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUD) destaca que los manglares son ecosistemas ricos en biodiversidad que funcionan como hogar de moluscos y crustáceos y guarderías de peces donde desovan y se crían cientos de especies de peces pequeños. Igualmente viven los manglares son zonas de anidamiento de gran cantidad de aves. Sus raíces, además refugian reptiles y anfibios.
La salud de ecosistemas adyacentes , como los arrecifes de coral, se beneficia de la presencia de los manglares. Además tienen el doble de la capacidad de almacenamiento de carbono, calculado en 1.000 toneladas por hectárea. Una capacidad superior a la que tienen los bosques de tierras altas y 5 veces superior a los bosques de sabana.
Son fuente de materia orgánica e inorgánica que sostiene la cadena alimenticia. Sus hojas son alimento de peces pequeños que nutren especies más grandes.
2. Los manglares son fuente de sustento
Se calcula que 100 millones de personas en el mundo viven cerca de manglares de los cuales 30 millones son de Latinoamérica y el Caribe. Para la mayoría de ellos, los manglares son el principal medio para la obtención de alimentos e ingresos y los servicios de aprovisionamiento derivados de estos ecosistemas nos benefician a todos.
En los manglares hay gran cantidad de materia prima como madera de calidad, resistente a termitas, para la construcción de casas. También es muy preciada para la construcción de barcos y muelles debido a su densidad y resistencia a la putrefacción. Además, de sus ramas y hojas se obtienen sal y tinturas y la miel del mangle es preciada por su sabor.
Muchas comunidades costeras e indígenas también recolectan en ellos plantas medicinales y usan sus hojas como forraje para el ganado.
También son lugares claves para el desarrollo de la pesca familiar y a gran escala. Son justamente estos beneficios que aportan los causantes de la preocupación de los defensores del medioambiente, pues los manglares son sobre explotados y cada vez son más los llamamientos a promover su protección.
3. Turismo
La importancia de los manglares sigue, pues además son una atracción turística por la diversidad de la fauna que habita ellos y por su proximidad a otros atractivos como los arrecifes de coral. Sin embargo, pocos países están aprovechando su potencial turístico, ofreciendo expediciones de buceo donde se puede presenciar una enorme variedad de peces pequeños, medusas y erizos sobre un fondo de raíces entrelazadas sobre el fondo arenoso.
4. Protección de los litorales
Los manglares son los únicos bosques del mundo que fungen como una especie de muro natural que hace frente a las tormentas y a los impactos de las inundaciones. Solo Vietnam, China, Filipinas, E.E.U.U. y México ahorran 57,000 millones de dólares en daños a la propiedad gracias a éstos. Si desaparecieran, las comunidades también se quedarían sin una protección para mitigar la erosión del suelo.
Expertos del Banco Mundial y de la organización The Nature Conservancy señalan que la altura de las olas se reduce entre un 13% y un 66% cuando hay manglares de 100 metros de ancho; y entre 50 y 100% si el manglar tiene 500 metros de ancho. Manglares más densos son más efectivos para la contención. Un kilómetro de ancho de manglar rebajaría los niveles máximos de agua hasta 50 centímetros, una gran diferencia en daños a la propiedad y pérdidas de vida.
5. Su desaparición es vertiginosa
Un 19% de los manglares del mundo desaparecieron entre 1980 y 2005. Y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) advierte que los manglares, amenazados por el desarrollo costero sin planificación, la tala y deforestación indiscriminada, la acuicultura sin controles, entre otros peligros como vertidos petroleros o la desecación, son destruidos a un ritmo entre 3 y 5 meses por encima del promedio de la deforestación global.
Las últimas décadas del siglo pasado vieron a algunos países de América Latina y el Caribe perder entre un 25% y un 70% de la cobertura de manglar, según una investigación del Instituto de Ecología de México.
En México se deforestó el 60% de la superficie total de manglares. El 70% de los manglares de Ecuador desapareció y en las Antillas menores el porcentaje de deforestación alcanzaba el 25%.
No obstante esto, durante los últimos años estos y otros países de la región han decidido proteger cada vez más los manglares. En marzo de 2021, Brasil sumó 3.850.353 hectáreas de los estuarios del Amazonas entrando en la lista de sitios de la Convención de Ramsar, organización internacional dedicada a la protección de los distintos tipos de humedales en todo el mundo. En Colombia, las zonas de Cabo Manglares, Bajo Mira y Frontera se declararon áreas protegidas.
El 26 de julio se celebra el Día Mundial de los Manglares, un día especial para conmemorar su valor como ecosistemas capaces de proporcionar numerosos servicios medioambientales tanto para el medio marino como para las comunidades costeras. Sin embargo, todos los días son apropiados para tomar conciencia de la importancia de los manglares y su protección para nuestra sobrevivencia como especie.
FUENTE: NGNenespañol / BlogsIADB / BancoMundial
Impacto Positivo
Somos Impacto Positivo es una plataforma creada con el propósito de inspirar y orientar a nuestros lectores a mejorar sus estilos de vida.