Índice
Panamá es el primer país de la región en establecer la protección de los arrecifes coralinos a nivel de ley nacional con la aprobación de la Ley 304 del 31 de mayo de 2022.
Panamá hace historia al convertirse en el primer país de la región latinoamericana en establecer la protección de los arrecifes coralinos a través de una ley integral.
La Ley 304 del 31 de mayo de 2022 que fuera presentada como una iniciativa ciudadana por el Centro de Incidencia Ambiental (CIAM) representa protección para los arrecifes coralinos y otros ecosistemas afines como praderas de pastos marinos, zonas con proximidad a los arrecifes y hogar de fauna marina.
Importancia de la Ley
Con esta normativa, por primera vez el Estado reconoce que la conservación de los arrecifes coralinos, formaciones y especies asociadas son de interés público y esenciales para garantizar el derecho a un ambiente sano de todos los habitantes.
Por otro lado, Panamá se posiciona como una nación concienciada con la necesidad de evitar la extinción de los ecosistemas de mayor biodiversidad marina y que da pasos firmes en el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible que establece un plan para la futura protección de los océanos. Específicamente, está ligada al Objetivo 14: Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos.
Una tarea conjunta
Como proponente de la ley de protección de los arrecifes coralinos, CIAM vigila el proceso de aprobación y seguirá desarrollando iniciativas para educar a la ciudadanía sobre el impacto de la norma.
Una campaña educativa conocida como “Yo voy a ti Panamá” fue desarrollada en 2021 por CIAM orientando al público sobre corales y pastos marinos y promoviendo la ejecución de este estatuto de la República. Sigue disponible en la web SalvemosLosCorales.com.
“Permaneceremos vigilantes a que se cumpla la ley y que se integren a todas las partes involucradas, porque la pronta implementación es necesaria para pasar de lo plasmado en papel a la ejecución real de la Ley”.
manifestó María Gabriella Dutari, abogada de CIAM.
Alcance de la nueva norma
A nivel nacional se ha evidenciado la presencia de más de 130 especies de coral en la costa del Pacífico y en el Caribe panameño, las cuales han sido perjudicadas a causa de males como la contaminación, sobrepesca, turismo irresponsable, acidificación de los océanos y crisis climática.
Como hábitat de peces, los corales son básicos para garantizar la seguridad alimentaria, por lo que la actividad humana debe desarrollarse responsablemente y debidamente regulada.
El Artículo 18 contempla que la Autoridad de los Recursos Acuáticos aplicará limitaciones o zonas de exclusión para métodos de pesca destructivos como la pesca de arrastre, redes, jaulas u otros, que amenacen la integridad de los arrecifes coralinos.
En materia de cambio climático los corales son vulnerables al tiempo que aliados, debido a su capacidad de fijar carbono, reduciendo la presencia de gases de efecto invernadero y mitigando el calentamiento global. Todo daño a estos ecosistemas acelerará los efectos de este fenómeno.
El artículo 12 prohíbe la construcción, modificación o cualquier tipo de actividad, tanto en aguas como en sustratos de ecosistemas de arrecifes coralinos, pastos marinos y ecosistemas asociados. Mientras que el 20 prohíbe tirar, arrojar, verter o depositar desperdicios, materiales o residuos sólidos no peligrosos, peligrosos y de manejo especial, así como residuos líquidos peligrosos, en cursos de aguas naturales y artificiales, quebradas, arrecifes coralinos, pastos marinos y manglares.
Educación y formación
Informes de las Naciones Unidas comunican que el 70% de los arrecifes coralinos de la Tierra están amenazados: el 20% de ellos ya está destruido sin esperanza de recuperación, el 24% corre riesgo inminente de colapso y un 26% más está en riesgo por amenazas a largo plazo.
El 81% de los arrecifes coralinos del Caribe panameño están en la comarca Guna Yala. Por ello, la Ley reconoce el derecho al uso y manejo tradicional de los recursos marino-costeros que ancestralmente han utilizado los pueblos indígenas, acorde a la sostenibilidad y a que no sean degradados. El Estado promoverá la sensibilización respecto a estos recursos y los servicios que brindan, conforme a sus métodos tradicionales de participación y con el consentimiento previo, libre e informado de los pueblos indígenas.
La normativa tiene como innovación la creación de un Comité de Arrecifes, un ente asesor integrado por instituciones del Estado y representantes de la academia, sociedad civil, organizaciones de base comunitaria, el Congreso General de la Comarca Guna Yala y el sector del turismo.
Asimismo, la Autoridad de Turismo de Panamá, junto a guías y operadores turísticos, deberán educar a los visitantes nacionales y extranjeros sobre buenas prácticas durante los recorridos y permanencia junto a corales y pastos marinos.
FUENTE: Panama24Horas.
About Author
Impacto Positivo
Somos Impacto Positivo es una plataforma creada con el propósito de inspirar y orientar a nuestros lectores a mejorar sus estilos de vida.