Las amenazas que se ciernen sobre los arrecifes de coral de nuestros mares podrían ser la causa de su inminente extinción.
Los arrecifes de coral inscritos en la lista del Patrimonio Mundial corren el riesgo de desaparecer para finales de este siglo. Dentro de la Conferencia “Nuestro Océano”, celebrada en Palau, Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO, anuncia un plan de emergencia para dar las máximas posibilidades de supervivencia a los Arrecifes de Coral con el apoyo del Fondo Mundial. También hace un llamamiento a la movilización internacional para evitar su extinción.
Los arrecifes de coral declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, cubren más de medio millón de km2 en todo el mundo –el equivalente al tamaño de Francia– y su biodiversidad es excepcional.
Su papel es fundamental capturando emisiones de carbono y protegiendo las costas de las tormentas y la erosión. Comunidades indígenas dependen de éstos para su subsistencia, además de que sirven como puntos de referencia sobre los impactos del cambio climático en el mundo.
Datos científicos relativos a los arrecifes de coral son muy alarmantes. Los arrecifes de coral se blanquean más rápido de lo que sugería la ciencia. Estos corales son vulnerables a la inanición y a las enfermedades y su tasa de mortalidad es mayor. Este año la decoloración masiva de los corales se ha producido en un periodo tradicionalmente más frío, el de La Niña.
La última y más alarmante predicción hecha a partir del actual escenario, revela que todos los arrecifes Patrimonio Mundial podrían desaparecer a finales de siglo.
Más posibilidades de supervivencia para los arrecifes de coral
El calentamiento de la temperatura marina a causa de las emisiones globales de CO2, es la mayor amenaza para los arrecifes de coral a nivel mundial.
Los datos publicados por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (GIECC) confirma que los Estados deben reducir drásticamente las emisiones de carbono para cumplir los objetivos del Acuerdo de París, suscrito en 2015.
Pero la mayoría de los arrecifes de coral también se enfrentan a una mezcla de presiones locales, como la contaminación, la sobrepesca o la destrucción del hábitat. La UNESCO va a movilizar sus recursos y a sus socios para reducir las presiones locales y dar a los arrecifes de coral su mejor oportunidad de supervivencia en un entorno que cambia rápidamente.
“Con motivo de la Conferencia ‘Nuestro Océano’, que se celebra en Palau, hago un llamamiento a la movilización internacional para evitar la extinción de los arrecifes de coral y anuncio una importante contribución de la UNESCO: un plan de emergencia para reforzar la resistencia de los arrecifes inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial, en particular los de los países en desarrollo. La UNESCO se asocia con el Fondo Mundial para los Arrecifes de Coral para ayudar a financiar este compromiso”.
afirma Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO.
La asociación entre la UNESCO y el Fondo Mundial para los Arrecifes de Coral, aumentará las inversiones en estrategias de resiliencia climática en los arrecifes de países en desarrollo de la Lista del Patrimonio Mundial. Juntos se centrarán en la reducción de los factores locales de degradación, el fortalecimiento de la gestión sostenible de las áreas marinas protegidas y el apoyo a las comunidades locales. También explorarán oportunidades para priorizar el apoyo a 19 de los 29 arrecifes de la Lista del Patrimonio Mundial en países en desarrollo.
“El calentamiento global hace que las prácticas locales de conservación de los arrecifes ya no sean suficientes para proteger los ecosistemas de arrecifes más importantes del mundo. Pero después de un incidente de blanqueo un arrecife sano y resistente puede regenerarse y sobrevivir”.
afirma Fanny Douvere, Jefa del Programa Marino del Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO.
La Iniciativa “Arrecifes Resilientes” de UNESCO
Este plan a gran escala se basará en la exitosa Iniciativa de Arrecifes Resilientes, lanzada por la UNESCO en la Cumbre Nuestro Océano de 2018. Los últimos cuatro años han trabajado en sitios piloto de arrecifes del Patrimonio Mundial en Australia, Belice, Nueva Caledonia (Francia) y Palau. Arrecifes Resilientes demuestra que presiones locales pueden reducirse con una intervención activa y que el empoderamiento de las comunidades locales a adaptar ingresos y medios de vida a las realidades cambiantes.
Por ejemplo, en la Laguna Sur de las Islas Rocas (Palau), Arrecifes Resilientes capacita a personal y comunidades locales en conocimientos científicos y de gestión pesquera, adaptación y resiliencia.
El diseño de un sistema de permisos de pesca para controlar el acceso al arrecife, la aplicación de límites en el tamaño de los peces a pescar para permitirles desovar y aumentar la biomasa y la protección de los hábitats para cuidar el ciclo vital de las especies contribuirán a crear condiciones para la recuperación de los peces.
En la costa australiana de Ningaloo, Arrecifes Resilientes desarrolla soluciones para la reproducción del coral. Cuando el coral muere a causa de un acontecimiento como el blanqueo, los trozos se desprenden y se acumulan en el arrecife, creando “escombros” que impiden el crecimiento de nuevos corales. Para que los huevos fecundados se asienten y reproduzcan en un arrecife, la superficie debe estar limpia y ser dura.
La solución, ensayada en el marco de la iniciativa, consiste en colocar en el arrecife pequeñas estructuras en forma de estrella hechas con barras de acero que permiten que los huevos fecundados se asienten y crezcan. Las “estrellas” son construidas por la población indígena local, creando así empleo local.
Los arrecifes: clave en el Decenio de Naciones Unidas para los Océanos 2021-2030
Desde un plan para impulsar la resiliencia de los arrecifes hasta el uso de la monitorización de la calidad del agua para proteger los arrecifes de coral en Tanzania, pasando por el despliegue de la nanotecnología para hacer que los arrecifes sean más resilientes en el Caribe, la conservación y recuperación de los arrecifes están entre las acciones clave respaldadas por la UNESCO dentro del Decenio de las Naciones Unidas de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible 2021-2030 (el “Decenio de los Océanos”).
Iniciado en 2021 bajo la coordinación de la UNESCO, el Decenio de los Océanos de las Naciones Unidas reúne a científicos, gestores de los océanos, comunidades locales y pueblos autóctonos, y a la inversión pública y privada para diseñar conjuntamente soluciones para conservar y revitalizar los ecosistemas de los arrecifes en todo el mundo.
La Iniciativa Arrecifes Resilientes continuará hasta 2024, con un presupuesto total de 10 millones de dólares conseguidos hasta ahora.
FUENTE: UNESCO.ORG