Logo Impacto Positivo
Escucha la noticia completa.

Las aves migratorias, el impacto humano y el cambio climático

Tiempo de lectura: 5 minutos

Comparte
Historias

Entradas destacadas...

¿Sin tiempo para leer? Escucha la noticia completa.

Las aves migratorias son parte preciada de nuestra biodiversidad y es imperativo protegerlas de los estragos de la crisis climática.

Para los expertos, la triple crisis planetaria del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación afecta las aves considerablemente. Lo que se busca es poner fin a cada una de estas actividades causadas por el hombre y que son funestas para la supervivencia de las aves migratorias.

“Las aves migratorias son testigos de la triple crisis planetaria del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación, y se ven afectadas por ella. Progresar en la lucha contra el cambio climático y poner fin a la pérdida de biodiversidad es fundamental para la supervivencia de las aves migratorias”.

afirmó Inger Andersen, secretaria general adjunta de las Naciones Unidas y directora ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
aves migratorias

En ese sentido, gobiernos, ciudades, empresas y comunidades de todo el mundo están tomando medidas para hacer frente a la amenaza sobre la vida silvestre, incluidas las especies de aves migratorias: la contaminación lumínica. El tema es central en el Día Mundial de las Aves Migratorias, celebrado el pasado 14 de mayo bajo el lema “Atenúa las luces para las aves en la noche”.

“El viaje de un ave migratoria no conoce fronteras y, por lo tanto, tampoco debería hacerlo nuestra respuesta a la crisis planetaria. Hago un llamado a todos para que intensifiquemos la acción, la actuación y la acción para proteger el futuro de todas las especies de este planeta”.

continúa Andersen.

Con el aumento de las zonas exteriores iluminadas artificialmente de un 2,2% al año entre 2012 y 2016, según un estudio citado por la Secretaría de la Convención sobre las Especies Migratorias de Animales Silvestres, la contaminación lumínica crece.

Se calcula que más del 80% de la población mundial vive bajo un ‘cielo iluminado‘, y la cifra se acerca al 99% en Europa y Norteamérica.

aves migratorias

En un comunicado de la ONU, Amy Fraenkel, secretaria ejecutiva de la convención, mencionó que la oscuridad natural tiene un valor de conservación al igual que el agua, el aire y el suelo limpios.

Un objetivo clave del Día Mundial de las Aves Migratorias 2022 es concienciar sobre el problema de la contaminación lumínica y su impacto negativo en las aves migratorias que, por naturaleza, establecen una conexión entre los hábitats, rurales y urbanos, recordándonos la relación que tienen seres humanos y el planeta, el medio ambiente y la fauna.

aves migratorias

En ese sentido y a fin de conmemorar el día de las aves migratorias, en Panamá todos los años los guardaparques de todo el país se unen para participar en el Global Big Day.

Se trata del día más grande de observación de aves a nivel mundial, y en ocasiones coincide con la conmemoración del Día Mundial de las aves migratorias (segundo sábado de mayo).

Durante 24 horas, los guardabosques en patrullajes en las áreas protegidas, identificarán especies de aves siguiendo sus cantos o por avistamiento. La meta es generar conciencia sobre la importancia de la conservación de las aves y las amenazas que enfrentan. Las labores de los guardaparques se unen a las de miles de personas que mundialmente registran la mayor cantidad de aves posible.

Pese a no ser una competencia, cada país trata de documentar un número considerable de especies. El año anterior, a pesar de la pandemia, se registraron en Panamá 2.811 listas, segmentadas en 624 especies y participaron 13 guardaparques desplegados en 11 áreas protegidas.

aves migratorias

“Global Big Day”

Aunado a los guardaparques, ciudadanos pueden tomar fotos o videos de las aves, luego las identifican por especie y suben los datos al sitio web donde los administradores hacen las clasificaciones por país y especie.

Panamá es parte de la Red Hemisférica de Aves Playeras. Se estima que entre los meses de finales de agosto hasta principios de noviembre arriban 40 especies de aves playeras al país en búsqueda de alimento y sitios para descansar.

A nivel nacional, MiAmbiente y la Sociedad Audubon de Panamá llevan años realizando censos de aves acuáticas y monitoreos de aves playeras migratorias en áreas protegidas como el Humedal de Importancia Internacional y Refugio de Vida Silvestre Bahía de Panamá.

Estas actividades promueven la conciencia ciudadana y sensibilizan sobre la necesidad de la conservación de las aves migratorias y sus hábitats.

aves migratorias

“Las aves migratorias conectan personas, ecosistemas y naciones. Son símbolos de paz y de un planeta interconectado. Sus viajes épicos inspiran a personas de todas las edades en todo el mundo. El Día Mundial de las Aves Migratorias es una oportunidad para celebrar la maravilla natural de la migración de aves y es un recordatorio de que sus rutas y ecosistemas a nivel mundial se encuentran amenazados por el cambio climático”.

nos dice Shirley Binder, directora nacional de Áreas Protegidas y Biodiversidad.

Importancia y amenazas

Las aves tienen sus funciones en los ecosistemas, como la regeneración y mantenimiento del bosque mediante la dispersión de semillas y la polinización y también el control biológico de especies de insectos considerados plagas. En lo económico, las aves son también recurso del país, pues gracias a su diversidad, despiertan el interés en la observación de aves, actividad que genera beneficios a la economía local.

Hoy, las aves en general enfrentan amenazas comunes a otros grupos de la vida silvestre, como la pérdida y degradación del hábitat, producto de diferentes actividades antrópicas como la extracción ilegal para comercio y caza ilegal principalmente.

aves migratorias

En Panamá se registran hasta ahora cerca de 1.010 especies de aves, siendo 12 endémicas, es decir, solo existen en Panamá. Están sujetas a disposiciones contenidas en la Ley 24 del 7 de junio de 1995, “Por la cual se establece la legislación de la Vida Silvestre en la República de Panamá”.

Y según Resolución No. DM-0657-2016 se declaran amenazadas y/o en peligro de extinción cerca de un 30% de las especies del país.

El águila harpía es el ave nacional, sin embargo el país tiene otras especies de interés por sus especiales características, como el pavón, quetzal, ave sombrilla, guacamaya bandera, entre otras. Según su ubicación y las características de la zona, pueden existir especies propias de estos lugares; por ejemplo, el águila harpía es habitante común del Parque Nacional Darién, la guacamaya bandera, del Parque Nacional Coiba, perico carato en el Parque Nacional Cerro Hoya, el quetzal en el PILA, etc.

“Las áreas protegidas son sitios importantes para la observación de aves, porque albergan la mayor parte de las zonas boscosas mejor conservadas del país”.

según Erick Núñez, jefe de Biodiversidad del Ministerio de Ambiente.

FUENTE: La Estrella.

+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0

About Author

Comparte

Deja una respuesta

Artículos relacionados...

Más para explorar...

Índice

¡Únete a la comunidad!

Recibe nuestras noticias más positivas directo en tu correo.


Ir al contenido