Índice
El proyecto forestal por “el millón de hectáreas“, desarrollado por una alianza multi-institucional en la península de Azuero, culmina con éxito cosechando múltiples logros.
Representantes de MiAMBIENTE, Fundación NATURA, la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), la Unión Europea (UE) y de la Cooperación Técnica Alemana (GIZ) se reunieron con participantes del proyecto del Fondo de Desarrollo Verde en la provincia de Los Santos para compartir las experiencias y logros alcanzados en el proyecto:
“Fortalecimiento a la Alianza por el Millón de Hectáreas, por medio de la Restauración Forestal Comunitaria en la Cuenca entre los Ríos Tonosí y la Villa”.
En la actividad participaron Diana Laguna, viceministra de Ambiente, Rosa Montañez, directora ejecutiva de Fundación NATURA, Jair Urriola, secretario ejecutivo de la CCAD, Elida Bernal, directora regional de MiAMBIENTE Los Santos.
También participaron los equipos técnicos del SERN y la Agencia de Cooperación Técnica de la República Federal de Alemania (GIZ) y representantes de los municipios de localidades de Azuero como Macaracas, Tonosí, Las Tablas, Guararé y Pedasí, provincia de Los Santos.
Durante los 25 meses pasados se trabajó en la restauración, recuperación e implementación en campo de sistemas silvopastoriles en sitios críticos del corredor biológico del Cerro Canajagua de la península de Azuero, con productores ganaderos para la restauración de 2,087 hectáreas. Se implementaron 69 planes de manejo de fincas simplificados con la participación de 17 mujeres y 50 hombres.
Igualmente, productores beneficiarios del proyecto lograron incrementar la sostenibilidad económica y ambiental de sus emprendimientos, en el que fue, en palabras de la viceministra Laguna, uno de los proyectos más emblemáticos y exitosos, enmarcado en el Programa Nacional de Restauración Forestal (PNRF).
El proyecto de restauración de ecosistemas y paisajes del Fondo de Desarrollo Verde busca recuperar 3,000 hectáreas a través de la conservación y restauración del área principal de producción de agua de la zona y otras aledañas.
Para esto se implementarán sistemas silvopastoriles y se ejecutará la delimitación de la Reserva Forestal Animal y Fluvial de Cerro Canajagua, con la participación comunitaria en la Cuenca de los Ríos entre el Tonosí y la Villa.
Resultados específicos del proyecto
- Recuperación natural de 1,088 hectáreas de áreas degradadas en bosques intervenidos Reserva Forestal Animal y Fluvial Cerro Canajagua, a través de su protección efectiva con la elevación de su estatus de conservación a Reserva Hídrica del área.
- Recuperación de 1,887 hectáreas de áreas degradadas en fincas ganaderas ubicadas en áreas críticas del corredor biológico del Cerro Canajagua.
- Rehabilitación hídrica de 24. 13 hectáreas en los ecosistema de manglar el Peñón de la Onda, Playa la Colorada e Isla Cañas.
- Producción 10,000 plantones de mangle con organizaciones de base comunitaria de la cuenca 126.
- Otorgamiento directamente de plazas de trabajo temporales en la región a un total de 16, 596 a través de las actividades de campo en el establecimiento y mantenimiento de los Sistema Silvopastoriles.
- Directamente se beneficiaron 69 productores ganaderos que implementaron prácticas sostenibles y cónsonas con la restauración forestal del paisaje de los cuales 15 son mujeres.
- Se otorgaron beneficios directos a través de compra de plantones de mangle y contratación de servicios ambientales y de sensibilización a 3 organizaciones de base comunitaria y 1 organización ambiental.
En su intervención, Rosa Montañez, Directora Ejecutiva de la Fundación Natura, destacó que desde un inicio esta iniciativa buscó generar una activación económica en áreas comunitarias vulnerables, justamente, en momentos tan críticos que experimentaba el país.
Con relación a los resultados, Montañez se mostró positiva ya que en alguna medida se generó una reactivación económica, mientras se avanzó en procesos productivos.
A su vez, Izabela Matusz, Jefa de la Delegación de la Unión Europea en Panamá, dijo que además de los beneficios generados, espera que los productores se conviertan en agentes de cambio en sus comunidades, de igual manera que este proyecto pueda replicarse en otras regiones del país.
“Se pudo demostrar que es posible hacer gestión social- comunitaria de la mano del Gobierno, Sociedad Civil y cooperación internacional, manteniendo esa conectividad de biodiversidad. Panamá tiene una biodiversidad enorme, fantástica; pero también una responsabilidad con su pueblo, para darle los recursos y la manera de un desarrollo sostenible para toda la gente”.
afirma Montañez.
Martina Klumpp, Embajadora de Alemania en Panamá, expresó que es la segunda vez que participa de la culminación de un proyecto. Hizo alusión a que en el 2021 se entregó el Manual de Técnicas de Restauración de Área Degradadas de Manglar, una iniciativa respaldada por el Gobierno Alemán a través del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Obras Públicas y Seguridad Nuclear (BMUM).
Centrándose en el proyecto de Fortalecimiento a la Alianza por el Millón de Hectáreas, destacó que cada uno de los lugareños tiene una gran labor al preservar las riquezas naturales, no solo para cumplir con los compromisos de Gobierno, sino para garantizar su futuro y el de sus familiares.
Mayores detalles
“Jamás había llegado un proyecto a estas áreas, además del mejoramiento del pasto, esto ayuda a salvar aquella naturaleza que tenemos perdida”.
manifiesta Amable Lemus, productor del área.
Lemus cuenta que en su experiencia en el primer año implantó dentro de su finca unos 400 árboles y ahora nuevamente plantó, esta vez unos 150 árboles, acción centrada primordialmente en la conservación del bosque y formar un corredor biológico que sea punto de conectividad de fauna. Parte de los árboles son de especies frutales, fundamentales para esta meta.
Se realizó la delimitación del Cerro Canajagua como Reserva Forestal y se instalaron sistemas de ganadería sostenible (silvopastoril), rehabilitando 3,000 hectáreas de áreas degradas, sistemas ecológicos locales y sistemas hídricos de la cuenca (carbono, infiltración, conectividad, medios de vida).
Ángel Barrios, Alcalde de Las Tablas aseveró que el proyecto es ejemplo del valor de la comunidad cuando se empodera en obras que les generen beneficios.
“Mientras se camina en ese sentido, siempre habrá buenos resultados. Cerro Canajagua es un recurso natural muy importante en la provincia y en los distritos que lo conforman”.
aseveró Barrios.
Entre los principales logros del proyecto destacan el desarrollo del plan de manejo de la microcuenca el Yunque, herramienta para la toma de decisiones del Instituto de Conservación Forestal (ICF) y las alcaldías municipales; además, con el proceso de declaratoria de 10 microcuencas, se espera su protección. El proyecto también permitió la formación en temas de restauración de áreas de manglar a más de 50 personas en 3 organizaciones.
Asimismo, se restauraron 10 kilómetros de áreas de manglar a través de trabajos de limpieza de esteros, podas, limpieza de canales y reforestación de mangle en las áreas de Isla Cañas, área protegida junto con El Aromo y Guararé.
También se produjeron alrededor de 78,000 plantones en viveros institucionales de MIAMBIENTE, 10,000 plantones de mangle con Organizaciones de Base Comunitaria (OBC)
Con el financiamiento de la Unión Europea, el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección al Consumidor (BMUV) y en el marco de la Iniciativa Internacional para el Clima (IKI), el proyecto fue implementado a nivel regional por la Cooperación Técnica Alemana al Desarrollo, GIZ en coordinación con la CCAD y, a nivel nacional, implementado por Fundación NATURA a través de MiAMBIENTE.
FUENTE: MiAMBIENTE.
About Author
Impacto Positivo
Somos Impacto Positivo es una plataforma creada con el propósito de inspirar y orientar a nuestros lectores a mejorar sus estilos de vida.