Índice
La violencia contra la mujer es un lastre que sigue hiriendo profundamente nuestra sociedad. Hay acciones puntuales que puedes hacer ahora para combatirla.
En pleno siglo XXI, el mundo entero sigue sin librarse del mal de la violencia contra la mujer, una dura realidad a la que tenemos que enfrentarnos diariamente. Hoy, con el peso de una pandemia a nuestras espaldas a la que todavía tenemos pendiente sobreponernos, vemos aumentar las cifras de violencia contra la mujer, sobre todo durante la cuarentena obligatoria.
Niñas, adolescentes y adultas han sido víctimas de distintas manifestaciones de violencia contra la mujer, física o psicológica, infligida por parejas, familiares, extraños y conocidos, dentro y fuera de sus comunidades.
Cada vez son menos los espacios seguros a los que la mujer puede acudir sin miedo, pues a donde se mire, siguen rigiendo las obsoletas normas que la sociedad ha interiorizado y que vulneran a la mujer.

Las cifras revelan que mundialmente, 243 millones de mujeres y niñas han sido víctimas de maltrato por sus compañeros sentimentales en el último año. La situación de emergencia sanitaria mundial que vivimos ha visto intensificarse la violencia contra la mujer, mientras el número de servicios de apoyo y acceso a ayuda ha disminuido, dejando a las víctimas desamparadas. No obstante, entre todos podemos promover un cambio de actitud, a través de acciones significativas, como las que te compartimos.
1. Escucha a las víctimas
Es importante ofrecer a la víctima un espacio seguro en el que pueda hablar con confianza sin sentirse juzgada. También es esencial hacerle saber que la culpa no es suya, ni de su atuendo, edad o el lugar donde estaba al momento de ser violentada.
Las víctimas de violencia contra la mujer tienden a entrar en negación, es parte natural de su problemática, por lo que si algún familiar o conocida se anima a contarte su experiencia, está dando un paso difícil, que merece al menos que la escuches atentamente.
Compartir su historia es el primer paso para romper el ciclo de maltrato y ha requerido de una fuerza que le ha costado mucho acumular.
2. Educa a tu comunidad y familiares
Las convenciones sociales adolecen de un trato igualitario para con la mujer y muchas personas tienen muy arraigadas imposiciones retrógradas que persisten. La herramienta más efectiva para contrarrestar este mal es es la educación. Y como la educación empieza por casa, puedes empezar a aleccionar a los tuyos con respecto al mal de la violencia contra la mujer, antes de llegar a más personas de tu comunidad.
Conversar sobre asuntos como el consentimiento, el impacto de la violencia y la manera de intervenir de manera segura son puntos importantes que puedes abordar.
“Iniciar conversaciones sobre los roles de género a una edad temprana y cuestionar las características tradicionales asignadas a hombres y mujeres. Señalar los estereotipos a los que se enfrentan constantemente y hacerle saber a los niños y niñas que no hay nada malo en ser diferente”.
recomienda ONU Mujeres.
3. Exige respuestas y socorro para las víctimas
Existen líneas telefónicas e instituciones que atienden los casos de violencia contra la mujer como INAMU, el Centro de Apoyo a la Mujer Maltratada, la Defensoría del pueblo o APLAFA a las que es posible acudir para buscar ayuda para víctimas.
Es nuestro deber civil y humano procurar que el auxilio sea efectivo, que haya un presupuesto adecuado a estos servicios y que se garantice la atención igualitaria a todas las sobrevivientes de violencia que lo necesiten, sin distinción.
4. Identifica las señales de alarma
Hay distintas formas de violencia contra la mujer y todas pueden afectar de forma física y emocional a las víctimas. Aprender a identificar las señales es importante para ayudar a esa amiga, conocida o familiar a salir de este tipo de situaciones, sin arriesgar su integridad. Por eso, es importante reconocer situaciones de violencia prontamente y las señales de alarma que sean indicadoras de una situación de riesgo, por ejemplo:
- Recibir mensajes de acoso por parte de tu pareja.
- Tener miedo de tu pareja o mostrarte ansiosa por complacerlo.
- Tener un acceso limitado a tus finanzas o toma de decisiones.
- Mostrar cambios negativos en tu apariencia o personalidad.
5. Crea un plan de intervención
Prepárate con un plan para reaccionar de forma inmediata ante posibles casos de violencia contra la mujer o los llamados de auxilio de una víctima. Mantén a mano los números de contacto necesarios de la policía local, las líneas de ayuda contra la violencia de género y cualquier otra institución u organización que pueda atender y mantener a salvo a la persona afectada.
Estos son algunos lugares a los que puedes acudir por orientación:
- Centro de orientación y atención integral
- Instituto Nacional de la Mujer
- Defensoría del pueblo
- Asistencia a Víctimas de Violencia de Género, Oficina General del Ministerio Público.
Estos son algunos lugares en los que puedes interponer denuncias:
- Corregidurías más cercanas
- Centro de Recepción de Denuncias (DIJ): 507- 3493 / 507 – 3498
- Centro de Recepción de Denuncias de Ministerio Público: 507 – 3498
- Fiscalías Especializadas en Asuntos de la Familia y el Menor: 225 – 8826
- Policía Nacional y, en el caso de Darién, en Senafront.
El marco del día internacional de la mujer es propicio para hacer un alto y reflexionar en lo que la mujer contribuye con la sociedad y el aporte que le dan a nuestras vidas. Detener la violencia contra la mujer es posible si contamos con tu ayuda. Es por la vida.
Impacto Positivo
Somos Impacto Positivo es una plataforma creada con el propósito de inspirar y orientar a nuestros lectores a mejorar sus estilos de vida.