Desde hace un par de décadas, el cáncer y su tratamiento se han vuelto un problema sumamente complejo, por lo que se hace urgente mejorar las estructuras de salud pública y la metodología de atención de los pacientes, manifestó el Dr. Alejandro Crismatt, médico oncólogo, y expresidente en años anteriores de la Sociedad Panameña de Oncología.

La Organización Mundial de la Salud proyecta que se duplicarán los casos de cáncer en los países en vías de desarrollo para el 2035, dado al aumento de la población adulta mayor, mayores de 65 años, grupo vulnerable de esta enfermedad. En el 2016 se registraron 8,028 casos de cáncer en Panamá, según cifras preliminares del Registro Nacional del Cáncer del Ministerio de Salud. Esto se traduce a casi 203.3 casos por cada 100,000 habitantes
Sumado a lo anterior, existen dificultades en el sistema de salud que ocasionan demoras en el diagnóstico del paciente con cáncer, lo que complica su tratamiento, explicó el oncólogo, Dr. Alejandro Crismatt.
Entre los retos a superar están:
- La poca comunicación y coordinación dentro de las instituciones de salud gubernamentales
- Los tiempos de programación de citas y de entrega de resultados
- El presupuesto estatal que no se ajusta a la demanda creciente
- La poca cantidad de especialistas y la falta de una infraestructura adecuada.
- El desconocimiento de los síntomas por parte de la población
- La poca capacidad de los sistemas de atención primaria de salud.
Consensos nacionales sobre cánceres
Para afrontar el aumento y complejidad del manejo de estos pacientes, en los últimos años la Sociedad Panameña de Oncología ha organizado 6 consensos nacionales sobre cánceres específicos para discutir sobre los nuevos avances en el manejo del cáncer y como integrarlos a la realidad nacional por medio de lineamientos.
Estos consensos tiene como objetivos el que puedan ser utilizados en un futuro como base para las políticas nacionales de Salud, según el Dr. Crismatt, que ha sido el coordinador general de varios de estos consensos, y es oncólogo en el Centro Hemato Oncológico Panamá.
Los consensos nacionales son reuniones estructuradas donde la Sociedad convoca a un número importante de reconocidos expertos en cáncer y a especialistas de diversas ramas relacionadas, para discutir y formular recomendaciones, con el fin de proponer unas guías nacionales acordes a la realidad del país. Con estos consensos se busca evaluar la realidad nacional, los avances médicos a nivel internacional, y formular una declaración u opinión de expertos respecto a los puntos donde hay incertidumbres. Estas conclusiones después son publicadas en la Revista Médica Nacional para que los proveedores de salud puedan tomar las mejores decisiones en algunos problemas que enfrentan en el manejo de los pacientes con cáncer.
Para el especialista en oncología, Dr. Crismatt, “Gracias a los consensos nacionales hemos logrado que se reúnan voluntariamente múltiples especialistas de las ramas involucrados en oncología de todo el país para unificar criterios y dar recomendaciones que ya están disponibles de manera digital. Éstas pueden ser leídas en la revista médica nacional por los planificadores, la población general y la comunidad médica. El desafío está en que el sistema de salud las evalúe y analice en cómo integrarlas considerando los retos presupuestarios y organizativos”.
El primer consenso que la Sociedad Panameña de Oncología organizó fue sobre el cáncer de pulmón (2013, 2017). Posteriormente, la Sociedad hizo más consensos sobre el cáncer de mama (2018), próstata (2018). A través de los años, se escogieron estos cánceres, debido a que son los de mayor incidencia en el país.
El Dr. Alejandro Crismatt, recomendó que las sociedades y grupos multidisciplinarios de salud debieran participar activamente en las políticas de planificación de salud y que los consensos, guías y la investigación debieran ser un pilar fundamental sobre el cual se debiera apoyar el sistema de salud.
Entre las recomendaciones para prevenir el cáncer están:
- El no fumar
- Limitar el consumo de alcohol
- Mantener una dieta balanceada y saludable
- Hacer ejercicio
- Acudir con regularidad a las citas médicas con su médico de cabecera
Impacto Positivo
Somos Impacto Positivo es una plataforma creada con el propósito de inspirar y orientar a nuestros lectores a mejorar sus estilos de vida.