Escucha la noticia completa.

En el Día Mundial del Corazón conoce los avances en cardiología

Tiempo de lectura: 3 minutos

¿Sin tiempo para leer? Escucha la noticia completa.

La enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte en todo el planeta. Y puede estar originada por múltiples factores: desde el tabaquismo a la diabetes pasando por la presión arterial alta y la obesidad, la contaminación del aire o patologías menos comunes, como la enfermedad de Chagas o la amíloidosis cardiaca.

Para los 520 millones de personas que viven con enfermedades cardiovasculares, la pandemia de la COVID-19 ha sido sobrecogedora. Han corrido más riesgo de desarrollar complicaciones si se contagiaban del virus. Por ello, muchas de ellas han tenido miedo de acudir a sus citas médicas rutinarias e incluso de buscar asistencia médica en situaciones de emergencia. Se ha aislado de sus amigos y familiares.

Por ello, con motivo del Día Mundial del Corazón, que se celebra el 29 de septiembre, hoy queremos acercarte a los últimos avances de la cardiología.

Científicos del estado de Michigan cultivan el primer modelo de mini corazón humano en funcionamiento

Los investigadores de la Universidad Estatal de Michigan han creado por primera vez un modelo de corazón humano en miniatura en el laboratorio, con todos los tipos de células cardíacas primarias y una estructura funcional de cámaras y tejido vascular.

La innovación implementa un proceso de bioingeniería que utiliza células madre pluripotentes inducidas (células adultas de un paciente para desencadenar el desarrollo del corazón embrionario en un plato) que genera un mini corazón funcional después de unas pocas semanas. Las células madre se obtienen de adultos que consienten y, por lo tanto, están libres de preocupaciones éticas.

Esta tecnología permite la creación de numerosos hHO simultáneamente con relativa facilidad, en contraste con los enfoques de ingeniería de tejidos existentes que son costosos, laboriosos y no fácilmente escalables.

En la Universidad de Texas han desarrollado el test de la saliva, mediante el cual se puede diagnosticar un ataque al corazón

Un simple análisis de saliva podrá algún día ser utilizado en ambulancias, restaurantes o farmacias de barrio para averiguar de forma rápida si una persona está sufriendo un ataque al corazón, según asegura el doctor John T. McDevitt, bioquímico de la Universidad de Texas, en Austin (Estados Unidos).

“Las proteínas que se encuentran en la saliva “tienen la capacidad de alertar de forma rápida sobre un potencial ataque al corazón”, indicó el doctor McDevitt, quien junto a su equipo ha desarrollado un pequeño biochip que actúa como un sensor que está bioquímicamente programado para detectar grupos de proteínas en la saliva capaces de determinar si la persona está sufriendo un ataque al corazón y tiene un alto riesgo de sufrirlo en el futuro.

En el Día Mundial del Corazón conoce los avances en cardiología

Científicos alemanes crean válvulas cardíacas a partir de células del cordón umbilical

Este avance científico, que ha sido presentado en el Congreso de la American Heart Association, podría ser el primer paso para ofrecer una solución alternativa a los niños con disfunción en las válvulas cardiacas. El estudio ha sido financiado por el Ministerio de Educación e Investigación de Alemania.

Concretamente, según expuso el principal autor de este estudio, Ralf Sodian, cirujano cardiaco del Hospital Universitario de Munich, actualmente, cuando los niños nacen con una disfunción en las válvulas del corazón que no puede ser solucionada quirúrgicamente, la única alternativa existente es su reemplazo por válvulas de origen animal u otras realizadas con materiales artificiales.

El análisis a través del microscopio de electrones desveló que las células habían crecido y formado una capa de tejido dentro de la estructura.

El examen bioquímico indicó que las células no sólo habían sobrevivido y crecido, sino que también habían producido importantes elementos de la matriz extracelular (conjunto de materiales extracelulares que forman parte de un tejido).

En comparación con el tejido humano de las válvulas cardiaco-pulmonares, el tejido que se desarrolló en las válvulas contenía un máximo de 77,9 por ciento de colágeno (la principal proteína en los tejidos conectivos); 85 por ciento de glucosaminoglucanos (un importante carbohidrato en los tejidos conectivos); y 67 por ciento de elastina (una proteína de los tejidos conectivos).

En el Día Mundial del Corazón conoce los avances en cardiología
Imagen del molde empleado en el ensayo para hacer crecer las células (Foto: Ralf Sodian)

Admiramos todos estos procedimientos que requieren de periodos de investigación y un equipo médico altamente cualificado.

Para evitar y reducir el impacto negativo de las enfermedades cardiovasculares, se recomienda la práctica regular de actividad física, una alimentación balanceada, no fumar y consumir alcohol, reducir la ingesta de sal y de grasas trans, así como la evaluación médica constante para una detección y tratamiento tempranos.

Cuida tu corazón: ¡vive, trabaja, juega, disfruta!

No te pierdas esta charla sobre los pasos para llevar una alimentación saludable:

+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0

Comparte

Deja una respuesta

Artículos relacionados...

Más para explorar...

Lo más destacado Noticias Positivas
Índice
Ir al contenido