En tiempo pasado las curaciones “espontáneas” eran ignoradas por la comunidad científica. Los casos que se estudian, generalmente por el Vaticano, se consideraban milagros.
El tema de las curaciones espontáneas siempre ha sido controversial. En tiempo pasado las curaciones “espontáneas” eran ignoradas por la comunidad científica y médica en general y cuando los casos ocurrían, hasta se llegaba a dudar si el diagnóstico original había sido correcto. Los casos que se estudian, generalmente por el Vaticano, se consideraban milagros. .
Sin embargo, hoy numerosos estudios avalan que las curaciones ¨espontáneas¨, no son tan “espontáneas”, y que las personas que las alcanzan sufren transformaciones y procesos de cambio profundos, que probablemente están en la base de esas curaciones.
El Dr Joe Dispenza, neurocientífico estadounidense, autor del bestseller: Desarrolle su cerebro: la ciencia de cambiar su mente, entrevistó a cientos de personas diagnosticadas con diversas enfermedades, desde tumores malignos hasta enfermedades cardiacas, respiratorias, diabetes y alteraciones genéticas que se habían curado, sin la ayuda de una cirugía o de fármacos.
¿Qué cualidades existen en este tipo de curaciones?
El Dr. Dispenza reportó que todas esas personas con remisión espontánea de su enfermedad, compartían cuatro cualidades específicas. La primera es que todas aceptaron, creyeron y entendieron que había una inteligencia superior dentro de ellos, da igual si la califican de divina, espiritual o subconsciente. Se trata de la misma inteligencia que organiza y regula todas las funciones corporales. La fuerza que hace que nuestro corazón lata ininterrumpidamente unas cien mil veces cada día sin que nosotros pensemos siquiera en ello.
Lo segundo es que todas aceptaron que fueron sus propios pensamientos y reacciones las que crearon su enfermedad. Lo cual es totalmente avalado por la psiconeuroinmunología que demuestra la conexión existente entre la mente y el cuerpo.
Cada vez que pensamos fabricamos sustancias químicas y estas sustancias a su vez son señales que nos permiten sentir exactamente cómo estábamos pensando. Si tenemos pensamientos de infelicidad, al cabo de unos segundos nos sentimos infelices. El problema es que en el momento en que empezamos a sentir de la manera en que pensamos, empezamos a pensar de la manera en que nos sentimos, y eso produce aún más química. Se crea un círculo vicioso, lo que llamamos el estado de ser.
La persona dice: “Soy una persona infeliz, negativa, o llena de culpa”, en realidad lo único que ha hecho es memorizar su continuidad química y definirse como tal. Nuestro organismo se hace adicto al nivel de sustancias químicas que circulan por nuestro torrente sanguíneo o inundan nuestro cerebro, y por lo tanto tiende a repetir ese comportamiento.
Lo que llamaba Freud “compulsión repetitiva”. De manera que cualquier perturbación en la composición química constante, regular y confortable de nuestro cuerpo dará como resultado un malestar. Sin embargo, si podemos forzar al cerebro a pensar con otros patrones o secuencias, estaríamos creando una nueva mente.
Esto nos lleva a la tercera característica y es que cada persona decidió reinventarse a sí misma para llegar a ser otra, y los estudios actuales en neurociencias muestran que esto es biológicamente posible.
Estudios en la Universidad de Harvard, demuestran que a través de técnicas de meditación es posible dirigir la auto-plasticidad del cerebro. Por último, las personas tenían en común que durante el período en que intentaban meditar o imaginar en qué querían convertirse, hubo tiempos largos en que perdieron la noción del tiempo y el espacio.
El conocimiento es lo que precede a la experiencia. Podemos enseñar al cuerpo lo que la mente ha entendido intelectualmente. Si seguimos repitiendo esa experiencia, podemos crear nuevas neuro-redes, y eso permite pasar del pensar al hacer, al ser. Por esta vía las curaciones “espontáneas” aparentemente son posibles.
Sugerimos, sin embargo, que el mejor tratamiento en caso de enfermedades de alto riesgo es combinar activamente la medicina convencional, con las herramientas que incorporan el uso de la mente en el proceso de curación.
Marianela Castes
Marianela Castés es químico, egresada de la Universidad Central de Venezuela, en 1977 obtiene el Diploma en Inmunología avanzada en el Instituto Pasteur (París, Francia) y en 1978 realizó un doctorado en Ciencias Naturales, opción Inmunología, en la Universidad de París VII.
Es profesora titular – jubilada- y fundadora de la Cátedra de Inmunología de la Escuela de Medicina José María Vargas de la Universidad Central de Venezuela. Tuvo una brillante carrera como investigadora en el campo de la Inmunología y de la Psiconeuroinmunología; disciplina científica con la que entra en contacto luego de afrontar una enfermedad, que la llevó a investigar sobre la relación entre los eventos estresantes y la aparición de enfermedades de alto riesgo.
Marianela publicó más de 80 trabajos en revistas científicas internacionales, que le valieron diversos reconocimientos y premios. Además, ha sido profesora invitada del Instituto Pateur (Francia), de la Universidad Libre de Bruselas (Bélgica), de la Universidad de Cambridge (Inglaterra), de la Universidad Ricardo Palma (Perú) y de la Universidad Católica del Uruguay.
También es miembro de la Research Society of Psychoneuroimmunology (Estados Unidos), miembro honoraria de la Federación Latinoamericana de Psiconeuroinmunoendocrinología (FLAPNIE), asesora invitada de la Academia Nacional de Medicina, fundadora de la Sociedad Venezolana de Psiconeuroinmunología (SVPNI) y del Diplomado de Psiconeuroinmunología mediante educación a distancia, con la Universidad de los Andes.
Marianela ha participado como conferenciante internacional en el campo de la Psiconeuroinmunología y está considerada como una de las pioneras en el desarrollo de la PNI en Venezuela y Latinoamérica.
Actualmente Marianela dirige la Asociación Creando Salud y de MIA Evolution en Panamá.