La pandemia está activando emociones muy fuertes en las personas, como el miedo.
A propósito de la pandemia del Covid 19 que está afectando al planeta, es bueno recordar la relación que existe entre emociones y sistema inmunológico. La pandemia está activando emociones muy fuertes en las personas, como el miedo que muchas veces se transforma en pánico, ira, rabia, victimización, desesperanza, frustración, solo por nombrar algunas.
Así que es importante entender este aspecto, para lo cual nos basaremos en los resultados de una investigación pionera realizada por el Dr. George Solomon (1998) en la que se relaciona estrés, emociones y respuesta inmune.
El estudio consistió en la evaluación psicológica, emocional e inmunológica de 68 personas afectadas por el terremoto de Los Angeles, en 1994. La evaluación comenzó a los 11 días de ocurrido el terremoto y culminó 4 meses después.
Estudio de Evaluación Psicológica, Emocional e Inmunológica
En dicho estudio se evaluó el trastorno objetivo de la vida de las personas en término de pérdidas concretas causadas por el terremoto, como por ejemplo: la pérdida de un familiar, de la vivienda, o del vehículo, la destrucción del colegio de los niños, o la del sitio de trabajo, entre otros. También se evaluó la reacción emocional frente al terremoto (alexitimia) que no es otra cosa que un déficit en el procesamiento de las emociones. Finalmente se realizó una evaluación de la capacidad de la respuesta inmune en función del tiempo.
Los individuos fueron ubicados en diversos grupos según el tipo de respuesta obtenida. Así, el grupo conformado por individuos que habían tenido un alto trastorno de la vida diaria medido por la prueba especificada anteriormente, fue comparado con el de aquellos que habían tenido poca o ninguna pérdida.
También se pudieron diferenciar otros dos grupos: los que experimentaron una alta respuesta emocional (distrés) y aquellos que tenían un bajo disturbio emocional. En estos diversos grupos se midió su capacidad de afrontamiento inmunológico frente al terremoto.
Emociones encontradas
El primer grupo, integrado por personas con bajo distrés y bajo trastorno de la vida constituye el grupo control normal. En estas personas la respuesta inmunológica es normal o ligeramente elevada, lo cual sirve de línea de base para compararla con los otros tres grupos. En el segundo grupo caracterizado, por personas con alto distrés y bajo trastorno de la vida, se observa una disminución de la respuesta inmune.
A este grupo pertenecen las personas que se preocupan por todo y aunque en este caso el terremoto no las haya afectado materialmente, aún así tienden a magnificar las situaciones, lo cual cursa con una disminución de la respuesta inmune. En el tercer grupo, compuesto por personas con bajo distrés y un alto trastorno de la vida, en un principio pudiéramos pensar que debiera observarse una respuesta inmune elevada o por lo menos normal; sin embargo, se observó todo lo contrario puesto que es el grupo que tiene la respuesta inmune más baja.
A este grupo pertenecen las personas que tienen dificultad para expresar sus emociones, que son auto-controladas, estoicas, o que simplemente niegan las circunstancias que están viviendo. Finalmente el cuarto grupo, integrado por individuos que están en alto distrés porque efectivamente tuvieron un alto trastorno de la vida por causa del sismo, paradójicamente, mostró una respuesta inmune normal, similar al grupo control. En este caso las personas están expresando una respuesta emocional elevada, acorde a las pérdidas que tuvieron que enfrentar como consecuencia del terremoto
La conclusión más importante de este trabajo es que se debe expresar la emoción adecuada a las circunstancias que se están viviendo. Si usted está viviendo un fuerte distrés emocional por causa de la pandemia, el sistema inmune lo entiende y colabora para que no se enferme, activando su respuesta. Así que cuando alguien le diga, tienes que tener pensamiento positivo y no puedes estar triste, porque sino el sistema inmune se te deprime, no le crea. Reconozca sus emociones, acéptelas y expréselas sanamente, es decir, experimentando lo que siente de acuerdo a las circunstancias que está viviendo.
Marianela Castes
Marianela Castés es químico, egresada de la Universidad Central de Venezuela, en 1977 obtiene el Diploma en Inmunología avanzada en el Instituto Pasteur (París, Francia) y en 1978 realizó un doctorado en Ciencias Naturales, opción Inmunología, en la Universidad de París VII.
Es profesora titular – jubilada- y fundadora de la Cátedra de Inmunología de la Escuela de Medicina José María Vargas de la Universidad Central de Venezuela. Tuvo una brillante carrera como investigadora en el campo de la Inmunología y de la Psiconeuroinmunología; disciplina científica con la que entra en contacto luego de afrontar una enfermedad, que la llevó a investigar sobre la relación entre los eventos estresantes y la aparición de enfermedades de alto riesgo.
Marianela publicó más de 80 trabajos en revistas científicas internacionales, que le valieron diversos reconocimientos y premios. Además, ha sido profesora invitada del Instituto Pateur (Francia), de la Universidad Libre de Bruselas (Bélgica), de la Universidad de Cambridge (Inglaterra), de la Universidad Ricardo Palma (Perú) y de la Universidad Católica del Uruguay.
También es miembro de la Research Society of Psychoneuroimmunology (Estados Unidos), miembro honoraria de la Federación Latinoamericana de Psiconeuroinmunoendocrinología (FLAPNIE), asesora invitada de la Academia Nacional de Medicina, fundadora de la Sociedad Venezolana de Psiconeuroinmunología (SVPNI) y del Diplomado de Psiconeuroinmunología mediante educación a distancia, con la Universidad de los Andes.
Marianela ha participado como conferenciante internacional en el campo de la Psiconeuroinmunología y está considerada como una de las pioneras en el desarrollo de la PNI en Venezuela y Latinoamérica.
Actualmente Marianela dirige la Asociación Creando Salud y de MIA Evolution en Panamá.