Escucha la noticia completa.

Se observa estabilización en la velocidad de los contagios por parte de los epidemiólogos y especialistas en salud pública

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Sin tiempo para leer? Escucha la noticia completa.
Si bien el país viene experimentando una estabilización en la velocidad de nuevos contagios, el número promedio de nuevos casos diarios se mantiene elevado.

Si bien el país viene experimentando una estabilización en la velocidad de nuevos contagios, el número promedio de nuevos casos diarios se mantiene elevado todavía.

Los nuevos casos de la Covid-19 no cesan en el país, pero en las últimas dos semanas, epidemiólogos y especialistas en salud pública observaron una leve “estabilización en la velocidad” de los contagios.

Se observa estabilización en la velocidad de los contagios por parte de los epidemiólogos y especialistas en salud pública 1

Para el epidemiólogo Arturo Rebollón, eso significa que el promedio de casos diarios, el cual es de 3 mil 300, se mantiene igual al de hace 14 días. “Es una buena señal, ya que cada 14 días veníamos con una aceleración promedio de 500 casos nuevos por día”, acotó.

A juicio del especialista, el problema es que aún la cifra de casos semanales es alta, lo que se traduce en muchas hospitalizaciones y muertes.

Mientras que Francisco Sánchez Cárdenas, del Consejo Consultivo de Salud, manifestó que ahora mismo hay una leve estabilidad en la positividad de las pruebas, pero eso no significa que haya menos casos. “Lo que se redujo fue la velocidad. Aún no hay que celebrar”, aportó.

Ayer el Ministerio de Salud reportó 2 mil 877 casos nuevos y 57 nuevas muertes.

Panamá tiene altas tasas de casos y decesos en América

Si bien el país viene experimentando una estabilización en la velocidad de nuevos contagios, el número promedio de nuevos casos diarios se mantiene elevado todavía.

Se trata de una dinámica que podría dar esperanza a los más optimistas a lo interno del país, pero, de cara al mundo, Panamá sigue entre los primeros sitios de América con las más elevadas tasas de contagios y mortalidad.

El informe de situación de país de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) indica que en las últimas cuatro semanas epidemiológicas, el país pasó de 19 mil casos semanales a 25 mil casos. Eso contempla las últimas tres semanas de 2020 y la primera de 2021.

En comparación con los demás países de América, Panamá posee la tasa de mortalidad (104 decesos por cada 100 mil habitantes) más elevada de Centroamérica y la tercera más alta del continente, sólo superada por Perú y Estados Unidos.

Mientras que en lo concerniente a la tasa de contagios, el país ocupa el segundo lugar en América (6 mil 525 casos acumulados por cada 100 mil habitantes) después de Estados Unidos.

Para epidemiólogos y miembros del Consejo Consultivos de Salud, esto tiene dos explicaciones: el comportamiento de la población, que insiste en incumplir medidas de bioseguridad, y el alto número de pruebas que se vienen realizando el país.

De hecho, el reporte de la OPS precisa que si bien Panamá muestra la segunda incidencia más alta de Covid-19 en América, es de los países que más pruebas de diagnóstico aplica a la población (335 mil 319 pruebas por millón de habitantes), siendo superada sólo por Chile (359 mil 535 pruebas por millón de habitantes), Canadá (375 mil 622 pruebas por millón de habitantes) y Estados Unidos (780 mil 638 pruebas por millón de habitantes).

En palabras del epidemiólogo Arturo Rebollón, este escenario tiene dos lecturas. La primera es que el país lidera estadísticas de contagios y muertes porque evidentemente también es de los sitios en la región que más pruebas hace.

“Nuestro sistema se ha caracterizado por hacer muchas pruebas, y eso indica que estamos contando mejor que otros países los nuevos contagios y los decesos. Eso significa que mis números como país no tiene tanto margen de error, y que mis cifras están más cerca de la realidad”, puntualizó.

Precisamente, desde finales de julio y principios de agosto, el país viene mostrando un incremento de nuevas pruebas por semana, con un incremento de más de 66 mil a principios de noviembre hasta llegar a 100 mil 089 pruebas en la primera semana de 2021 (del 3 al 9 de enero). Esta última cantidad nunca se había alcanzado desde que arrancó la pandemia, en marzo pasado.

La velocidad de contagio

Por otra lado, el epidemiólogo manifiesta que el promedio de casos diario se mantiene igual al de hace 14 días, que es de 3 mil 300.

Lo calificó como “una buena señal”, ya que cada 14 días veníamos con una aceleración promedio de 500 casos por día. Eso significa por ejemplo que si el promedio de casos diarios el 1 de diciembre era de 2 mil casos, 14 días después se incrementaba a 2 mil 500 por día.

Aún así, el especialista manifiesta que se trata una cifra elevada la de 23 mil y 25 casos semanales, lo que se traduce en más hospitalizados y decesos. Eso conlleva, a su vez, hacinamiento en los principales hospitales, así como en las morgues.

Según Francisco Sánchez Cárdenas, del Consejo Consultivo de Salud que asesora al Gobierno en la pandemia de la Covid-19, ahora mismo estamos en un mínimo grado o leve estabilidad en la positividad de las pruebas, pero eso no significa que haya menos casos.

“Lo que se redujo fue la velocidad, y en la próxima semana debe haber un mejor control de la pandemia. Actualmente sigue muy alto el tema de contagios”, acotó.

Añadió que Panamá continúa con altos contagios por dos razones: el comportamiento de la población, que insiste en no acatar las normas sanitarias, y el elevado número de pruebas.

No obstante, considera que hay una esperanza con la llegada de la vacuna la próxima semana. “Ahora hay que agregar la pantalla facial y seguir estrechamente con la mascarilla y el distanciamiento hasta septiembre y octubre, cuando termine la fase de vacunación”, concluyó el especialista.

Careta y careta

Luego de la flexibilización en las medidas de restricción en Panamá y Panamá Oeste, a partir de ayer 14 de enero, el Ministerio de Salud (Minsa) recomienda como barrera de protección adicional, la careta o pantalla facial.

contagio covid

Se sugiere que estas se utilicen en el transporte público, lugares donde el distanciamiento físico no se pueda cumplir cabalmente y donde se den aglomeraciones.

Algunas de las medidas que deben aplicar las personas al momento del uso de las caretas o pantallas faciales, de acuerdo con lo dicho por el Minsa, es verificar que esté en buen estado, y lavarse las manos, luego colocarse la mascarilla y la careta o pantalla facial.

Las estadísticas aportadas por el Minsa indican que, al 12 de enero de 2021, a nivel nacional se tiene una ocupación del 58% de las camas de hospitalización en sala y del 76% de camas de cuidados intensivos.

Además, los pacientes severos y críticos se distribuyen de la siguiente manera: 48% ( 855) en las instalaciones hospitalarias de la Caja del Seguro Social (CSS); 46% (842) en las del Ministerio de Salud, y el 6% (115) en hospitales privados.

Fuente: La Prensa

+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0

Comparte

Deja una respuesta

Artículos relacionados...

Más para explorar...

Lo más destacado Noticias Positivas
Índice
Ir al contenido