Para apropiarnos del sistema inmune lo primero que necesitamos es conocerlo y para ello requerimos información.
Posiblemente te estés preguntando qué ventajas puede tener para ti el apropiarte del sistema inmune, pues bien, déjame explicarte que este sistema es uno de los más extraordinarios de tu organismo; primero es un sistema de defensa, que te protege de microorganismos y células anormales. Si tienes un sistema inmune funcionando correctamente, tienes salud y puedes evitar que sobrevenga la enfermedad. Tu sistema inmune es además un sistema de identidad que tiene enormes analogías con el cerebro.
El Dr. Jorge Valero, del Instituto Pasteur de París, Francia, se atrevió a proponer que el sistema inmune es la prolongación fluida del cerebro; así como el cerebro nos permite entrar en contacto con la realidad macroscópica a través de los sentidos, el sistema inmune nos permite entrar en contacto con el mundo de los microorganismos, a los cuales el cerebro como tal no tiene acceso.
Por si fuera poco, el sistema inmune también se ha postulado como una glándula endocrina viajera, ya que es capaz de producir una cantidad de hormonas que antes se pensaba solamente eran producidas por las glándulas endocrinas. Tenemos entonces un sistema de defensa, un sistema de reconocimiento y un sistema endocrino, todo en uno sólo.
Las células que componen tu sistema inmune
Así que comenzaremos por presentar a los glóbulos blancos, que son los actores principales que participan en la defensa del organismo. Los glóbulos blancos no son un grupo homogéneo de células, sino que están compuestos por varios tipos celulares diferentes. Entre ellos, el más importante es el linfocito T, director del sistema, que ordena y regula toda la actividad del sistema inmune, para que la respuesta sea oportuna y armónica.
Esta célula tiene una capacidad única de reconocimiento de todo aquello que es diferente de tu organismo (antígenos), lo cual hace a través de un receptor que tiene en su membrana. También tenemos a los linfocitos B, que sólo actúan cuando los linfocitos T les dan la orden. Sin embargo, ellos producen unas proteínas llamadas inmunoglobulinas, con forma de flechita, que son los anticuerpos y que son muy importantes para activar la fase de destrucción del microorganismo.
Luego tenemos a los macrófagos que participan en la fase efectora de la respuesta inmune, que es la que finalmente mata al microorganismo. Es una célula muy versátil, dotada de movimiento, con capacidad para ingerir al microorganismo (fagocitosis) y finalmente matarlo mediante la liberación de productos altamente letales (enzimas lizosomiales).
Finalmente tenemos a los neutrófilos que son los guardianes del sistema. Estos son los primeros en aparecer cuando hay una agresión, y son capaces de controlar la infección hasta que la respuesta inmune más sofisticada, mediada por los linfocitos T, se pone en acción.
Durante los 25 años que llevo “Inmunoalfabetizando”, son numerosos los testimonios de las personas que manifiestan el empoderamiento que experimentaron en sus vidas al apropiarse de su sistema inmune; primero a través de su conocimiento, luego mediante el cambio de creencias y manejo adecuado del estrés, y también a través de las técnicas de imaginación guiada que permiten activar el sistema inmune, aspectos a los cuales también nos referiremos en crónicas futuras
Marianela Castes
Marianela Castés es químico, egresada de la Universidad Central de Venezuela, en 1977 obtiene el Diploma en Inmunología avanzada en el Instituto Pasteur (París, Francia) y en 1978 realizó un doctorado en Ciencias Naturales, opción Inmunología, en la Universidad de París VII.
Es profesora titular – jubilada- y fundadora de la Cátedra de Inmunología de la Escuela de Medicina José María Vargas de la Universidad Central de Venezuela. Tuvo una brillante carrera como investigadora en el campo de la Inmunología y de la Psiconeuroinmunología; disciplina científica con la que entra en contacto luego de afrontar una enfermedad, que la llevó a investigar sobre la relación entre los eventos estresantes y la aparición de enfermedades de alto riesgo.
Marianela publicó más de 80 trabajos en revistas científicas internacionales, que le valieron diversos reconocimientos y premios. Además, ha sido profesora invitada del Instituto Pateur (Francia), de la Universidad Libre de Bruselas (Bélgica), de la Universidad de Cambridge (Inglaterra), de la Universidad Ricardo Palma (Perú) y de la Universidad Católica del Uruguay.
También es miembro de la Research Society of Psychoneuroimmunology (Estados Unidos), miembro honoraria de la Federación Latinoamericana de Psiconeuroinmunoendocrinología (FLAPNIE), asesora invitada de la Academia Nacional de Medicina, fundadora de la Sociedad Venezolana de Psiconeuroinmunología (SVPNI) y del Diplomado de Psiconeuroinmunología mediante educación a distancia, con la Universidad de los Andes.
Marianela ha participado como conferenciante internacional en el campo de la Psiconeuroinmunología y está considerada como una de las pioneras en el desarrollo de la PNI en Venezuela y Latinoamérica.
Actualmente Marianela dirige la Asociación Creando Salud y de MIA Evolution en Panamá.