Índice
El proyecto Big Hug combina tecnologías del lenguaje con psicología para detectar trastornos mentales en la población joven a través de sus interacciones en las redes sociales
Big Hug es un proyecto de inteligencia artificial dirigido por la Universidad de Jaén (UJA) se centra en la construcción de sistemas automáticos que permiten la detección precoz de trastornos mentales entre adolescentes y jóvenes con la finalidad de evitar que deriven en problemas más graves.
¿Cómo funciona Big Hug?
El proyecto Big Hug está centrado en el diseño de algoritmos que permiten identificar los comportamientos que alertan sobre la existencia de trastornos relacionados con la salud mental a partir de los textos publicados en las redes sociales.
Big Hug se apoya en el procesamiento del lenguaje natural, una rama de la inteligencia artificial (IA) basada en la estrategia de “aprendizaje supervisado”, que discrimina e identifica patrones de conductas relacionados con acoso, trastornos alimentarios, depresión, ansiedad, ideas suicidas, adicción, etc.
La combinación de IA y psicología permite detectar, temprana y automáticamente, la existencia de patologías o trastornos, permitiendo abordar el problema de manera más eficaz.
Un proyecto universitario con visión de futuro
La creciente problemática de la salud mental, agravada por el uso desmedido de las redes sociales a partir de la pandemia del Covid-19 , impulsó al equipo de investigación del Departamento de Informática de la UJA a desarrollar este proyecto que aspira a convertirse en una herramienta imprescindible para la detección precoz de trastornos de la salud mental en los adolescentes.
Arturo Montejo Ráez, miembro del grupo de investigación de Sistemas Inteligentes de Acceso a la Información (SINAI) es el encargado de liderar este proyecto financiado por el Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Junta de Andalucía en el que participan más de un centenar de jóvenes de entre los 12 y 18 años.
Una vez evaluados los algoritmos, el equipo de la UJA planea una segunda fase que tratará de hacer efectivo el uso de estas herramientas en la sociedad. Tal y como señala Montejo Ráez “tenemos que encontrar una aplicación factible para que los padres y jóvenes puedan activar mecanismos para autoevaluarse”.
Salud mental y redes sociales
La adicción a redes sociales es muy frecuente, y sus consecuencias son las mismas que las de las adicciones: ansiedad, depresión, irritabilidad, falta de autocontrol, etc.
Es importante desarrollar estrategias y herramientas que permitan cuidar la salud mental de la población joven, para que puedan seguir disfrutando los medios de comunicación sociales con seguridad y privacidad. Big Hug es un gran avance en esta dirección.
FUENTE: La Cara Buena del Mundo.
About Author
Impacto Positivo
Somos Impacto Positivo es una plataforma creada con el propósito de inspirar y orientar a nuestros lectores a mejorar sus estilos de vida.