Índice
El Banco Mundial emite bonos rinoceronte con la intención de destinar sus recaudaciones a la conservación de esta especie en Sudáfrica.
Los bonos rinoceronte son el primer bono de vida silvestre del mundo, emitido para rastrear las poblaciones de rinocerontes en África. El Banco Mundial es responsable de esta iniciativa para la que ha fijado también un precio, recaudando US$150 millones que se destinarán en parte a la conservación de los rinocerontes negros en Sudáfrica. Este bono pagará rendimientos en base a su tasa de crecimiento.
El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento del Banco Mundial en un comunicado calcula que a cinco años, los bonos rinoceronte pagarán rendimientos determinados por la tasa de crecimiento de las poblaciones de estos animales en dos reservas sudafricanas, el Parque Nacional de Elefantes de Addo y la Reserva Natural del Gran Río de los Peces ‘Great Fish‘.
Credit Suisse Group AG (CSN) estructuró el bono y actuó como bookrunner conjunto con Citigroup Inc.
“El Bono de Conservación de la Vida Silvestre es el primer instrumento financiero de su clase. Basado en resultados, canaliza las inversiones para lograr resultados de conservación, medidos en este caso por el aumento de las poblaciones de rinoceronte negro”
dijo en su comunicado el Banco Mundial.
De lograr un ansiado éxito, la emisión de bonos rinoceronte podría ampliarse para proteger las poblaciones de rinocerontes negros en Kenia, así como otras especies silvestres como leones, tigres, gorilas y orangutanes como se vislumbraba en una propuesta anterior.
La realidad del rinoceronte
Hay cinco especies de rinocerontes en el mundo, la mayoría de los cuales se encuentran en Sudáfrica y casi todos son rinocerontes blancos. La especie de los rinocerontes negros se ha reducido a unos 2.600 desde los 65.000 que hubo en 1970, y es posible que alguna vez haya llegado a los 850.000. Estos animales se encuentran en otros tres países africanos y pueden pesar hasta 1,4 toneladas, mucho menos que el rinoceronte blanco.
La caza furtiva es la mayor amenaza sobre esta especie, habiendo una gran demanda de sus cuernos en Vietnam y China donde se cree que curan el cáncer y mejoran la virilidad.
Addo es una reserva de 1.640 kilómetros cuadrados, mientras que Great Fish es un parque de 450 kilómetros cuadrados. Ambos están en la provincia sudafricana del Cabo Oriental y son estatales. En conjunto, recibirán 152 millones de rands (US$10,4 millones).
Es con el fin de detener el declive de las poblaciones de rinocerontes negros que se emiten los bonos rinoceronte, que permitirán al emisor, en lugar de pagar un cupón, hacer contribuciones para la conservación de los animales y a los compradores, recibir un pago del Fondo Mundial para el Medio Ambiente basado en objetivos preestablecidos de crecimiento de la población. Para recibir el pago máximo, la población de rinocerontes deberá aumentar más del 4% anual.
“La estructura financiera de pago por éxito protege a una especie en peligro de extinción y refuerza los esfuerzos de conservación de Sudáfrica aprovechando la infraestructura y la trayectoria del Banco Mundial en los mercados de capitales. Puede reproducirse y ampliarse para canalizar más capital privado para otras acciones de conservación y clima y objetivos de desarrollo en todo el mundo”
dijo David Malpass, presidente del Banco Mundial, en el comunicado.
Las unidades de bonos rinoceronte se han vendido al 94,8% de su “importe nominal agregado”, lo que supondrá un pago máximo de éxito de US$13,8 millones. Conservation Alpha se encarga de determinar el éxito del programa, mientras la Sociedad Zoológica de Londres funge como agente verificador.
Usar los bonos rinoceronte para la seguridad de la especie replica el éxito de los bonos sostenibles en apoyo a causas como los proyectos marinos en las Seychelles o la educación de las niñas en la India rural.
FUENTE: Bloomberg.
About Author
Impacto Positivo
Somos Impacto Positivo es una plataforma creada con el propósito de inspirar y orientar a nuestros lectores a mejorar sus estilos de vida.