Índice
La Hoja de Ruta de hidrógeno verde propone la adopción de una forma de transporte basada en buses a hidrógeno verde junto a un proyecto piloto de movilidad.
El pasado lanzamiento de la Hoja de Ruta del Hidrógeno Verde, llevado a cabo por la Secretaría Nacional de Energía, tiene toda la intención de posicionar al país como ruta global por excelencia, de cara a su compromiso con la descarbonización y la transición energética. El transporte juega un rol fundamental, contemplando la creación de un proyecto piloto de movilidad y la adopción de los buses a hidrógeno verde.
En el marco del anuncio se identificaron a los aliados estratégicos que puedan tener interés en crear alianzas público-privadas junto a asociaciones internacionales en materia de transporte y además se gestionará la instalación de una estación de hidrógeno y el arribo de los buses a hidrógeno verde a Panamá.
“Ya tenemos una colaboración fluida y permanente con el equipo de la ciudad para ciertas iniciativas de la agenda de transición energética”.
adelantó Jorge Rivera Staff, Secretario Nacional de Energía.
El proyecto piloto descrito en la Hoja de Ruta del Hidrógeno Verde se desarrollará durante el primer trimestre del año y está pensado para sacar provecho a la colaboración con Ciudad del Saber, centro de generación de conocimiento de la nación.
El sector de movilidad es uno de los tantos contemplados en el plan gubernamental con la meta de reemplazar las flotas públicas de equipos pesados existentes por vehículos de celda de combustible y buses a hidrógeno verde.
“El hidrógeno constituye una oportunidad comercial para el país y la región, en un mercado con expectativas de desarrollo de nuevas tecnologías. Además, permitirá descarbonizar otros sectores de la economía, como la industria, la agricultura, el transporte terrestre y aéreo, apoyando el cumplimiento de los objetivos de reducción de emisiones de gases efecto invernadero del Estado panameño”.
agregó Rivera Staff.
Además, se plantea la generación de combustibles sintéticos para buques que cruzan el Canal de Panamá, con la idea de que los barcos puedan ser alimentados allí con E-Fuels e hidrógeno verde de manera alineada con las regulaciones de la Unión Europea para la descarbonización del sector marítimo. Lo mismo también se plantea para las aeronaves.
En el cuarto trimestre del 2022 se publicará la estrategia de hidrógeno verde y además se actualizará la reglamentación de seguridad para su aplicabilidad y la de sus derivados, como parte de la Hoja de Ruta.
Igualmente, se incluirá en la legislación el concepto de hidrógeno verde, incluyendo a buses a hidrógeno verde, como parte de las actividades objeto de incentivos para apoyar el desarrollo de energías renovables.
También se desarrollará una propuesta de incentivos para las actividades portuarias que utilicen vehículos eléctricos, implementen generación distribuida renovable, tomen medidas de eficiencia energética y efectúen procesos de generación de calor por medio de energía solar térmica.
Desde lo local, se estará integrando un Comité conformado por autoridades nacionales, ONG´s y el sector empresarial para trabajar en alianza considerando el gran potencial del proyecto para generar fuentes de empleos verdes de calidad.
FUENTE: Portal Movilidad.
About Author
Impacto Positivo
Somos Impacto Positivo es una plataforma creada con el propósito de inspirar y orientar a nuestros lectores a mejorar sus estilos de vida.