Índice
A través del proyecto Panamá, ¡Cuéntame!, la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá presenta el II Informe de Calidad de Vida junto a la expectativa del panameño.
La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) y los aliados del observatorio Panamá, ¡cuéntame!, presentaron el II Informe de Calidad de Vida.
Además, dieron a conocer los resultados de la Encuesta de Expectativa de Calidad de Vida, donde se comparan indicadores objetivos y la percepción de las personas acerca de los problemas más relevantes de las comunidades, y la forma en que los habitantes y las autoridades los enfrentan.
“Panamá, ¡cuéntame!”, tiene como propósito evaluar, monitorear, analizar y dar seguimiento a los principales indicadores de calidad de vida de la República de Panamá, mucho de los cuales coinciden con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas y con otros indicadores que se enfocan en el bienestar integral de la persona.
“Una vez más, a través de las estadísticas y la encuesta de percepción ciudadana que contiene este informe, hemos escuchado lo que Panamá tiene que contarnos. Como mencioné, buscamos que esta información sea objeto de análisis; de allí que, hoy les presentemos un foro con expertos en las áreas que incluye el informe y podamos sacar conclusiones propias”.
ha dicho Marcela Galindo, presidente de la CCIAP.
Datos del II Informe de Panamá, ¡cuéntame!
Este segundo informe de Panamá, ¡cuéntame!, complementa el primer informe que se presentó en octubre de 2021. Este año, introduce dos nuevas esferas a analizar como Ciudadanía y Gobierno y Desempeño Económico y Competitividad que inciden directa e indirectamente en la calidad de vida del individuo o de la persona enfocada desde dos dimensiones: objetivo y subjetivo.
En la parte objetiva se miden los indicadores de calidad de vida cuya fuente de información provienen del gobierno nacional, mientras que en la parte subjetiva se busca conocer la opinión del ciudadano acerca de su expectativa sobre su calidad de vida, medida a través de la encuesta desarrollada por la consultora The Marketing Group y la CCIAP.
Demografía, Pobreza y Desigualdad
De acuerdo con los resultados del segundo informe presentado por Jose Ramón Icaza, expresidente de la CCIAP, Panamá en el 2021 tuvo un repunte significativo hacia la recuperación económica, favoreciendo la calidad de vida promedio, con un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 15.3% luego de haber caído -17.9% en el 2020. En el primer trimestre 2022 el PIB se mantiene en 13.6%. A pesar, de este crecimiento los primeros meses del año, la recuperación de la economía todavía está por debajo a la del año 2019.
Otro impacto relevante es que el desempleo en el 2021 se registró en 11.3%, lo que equivale a 222,080 desocupados. Según los últimos datos del INEC (abril 2022), la tasa de desempleo se redujo a 9.9%, lo que equivale ahora a 203,253 desocupados.
Los subsidios y transferencias a la población vulnerable se incrementaron sustancialmente en los hogares y en las personas durante el año 2020 (aumentó 115%) y 2021 (creció 17% comparado con el año 2020), evitando así un aumento en la pobreza general.
Es importante tener claro que no se pueden mantener estos subsidios en el mediano plazo. Pese a estos esfuerzos Panamá es uno de los países con mayores niveles de desigualdad.
Finanzas Públicas
El documento expuesto por Icaza reveló que para el año 2021(p) la proporción de los ingresos totales del Sector Público No Financiero (SPNF), en relación con su PIB corriente se mantiene en un 18%, ante el aumento de los ingresos totales en un 16%, debido al incremento de sus ingresos corrientes del Gobierno Central y entidades descentralizadas respecto al año 2020, producto de la recuperación económica.
Por otro lado, los ingresos totales del Gobierno Central, en proporción a su PIB corriente, caen a un 12.5% en 2020 y 12.2% en 2021 producto de la baja recaudación tributaria en los impuestos directos e indirectos con respecto a años anteriores.
Aunado a ello, desde 2014, se mantiene una tendencia a la baja de las inversiones públicas y el incremento de los gastos corrientes principalmente en salarios y la planilla estatal, lo que afecta la calidad de vida de los panameños, aunque se trata de mitigar a través de los subsidios.
Se destacó que la baja Inversión en sectores estratégicos como educación, salud, seguridad y el incremento de la percepción de la corrupción y la falta de transparencia, impactan negativamente la mejora en la calidad de vida y la competitividad del país. Además se destacó que se debe mejorar el ahorro interno, para reducir el uso de financiamiento externo en la inversión pública.
Gestión Pública
Por otra parte, en términos de transparencia fiscal tiene una calificación de cero (0) de 1.0. Esta calificación se da debido a que actualmente el proceso de elaboración del presupuesto público está centralizado en el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), y no publica documentos presupuestarios conforme a estándares internacionales.
Se desconoce la posición de Panamá en términos de transparencia de presupuesto abierto por no ser miembro del Open Budget Survey.
Sin embargo, el MEF, a través del IV Plan Nacional de Acción de Gobierno Abierto 2021-2023, adquirió compromisos para hacer más participativo y transparente el Presupuesto General de la Nación.
Corrupción
Según el Barómetro Global de la Corrupción (2019), un 56% de los encuestados sostienen que la corrupción aumentó. Por otro lado, Panamá ocupa la posición 105 de 180 países evaluados en el Índice de Percepción de la Corrupción en el sector público en 2021, según expertos y empresarios.
Prueba de ello es la Encuesta Empresarial del I trimestre 2022 del Centro de Estudios Económicos de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CEECAM), con una muestra de 247 empresas miembros pertenecientes a distintas actividades económicas, el 11% de los entrevistados respondieron que sí han recibido solicitud de soborno de un funcionario público en los últimos 12 meses y un 89% opina lo contrario.
Desarrollo Económico y Competitividad
Además, la última medición del Índice de Competitividad Global (que evalúa el nivel de competitividad de los países a través de los factores que determinan el nivel de productividad como lo son el capital humano, agilidad, resiliencia e innovación) del Foro Económico Mundial del año 2019, Panamá ocupó la posición No. 66 entre los 141 países perdiendo dos posiciones al compararlo con el 2018.
Para el expresidente de la CCIAP, a fin de mejorar la competitividad requerimos impulsar la innovación, la investigación y desarrollo, la adopción de Tecnología de la Información y Comunicaciones que, en parte, explica la baja en los Índices de competitividad global del país y por su defecto la calidad de vida de todos los panameños.
Encuesta de percepción
Entre los puntos más relevantes de esta II Encuesta de Expectativa de Calidad de Vida, presentada por Domingo Barrios, gerente general de The Marketing Group se destaca lo siguiente.
Gestión pública
A la consulta, ¿qué es lo que el gobierno nacional debe prestarle más atención?, el segmento de las personas entre 26-35 años y los mayores de 66 años, mayormente del género masculino, destacó que la salud, empleo y educación. Otros temas como prevención la violencia, igualdad de género, movilidad y transporte, política migratoria, cultura y comportamiento marcaron muy por debajo del 1% entre los diversos segmentos de entrevistados.
El 51% de las personas entrevistadas se sienten insatisfechas con la forma como el Gobierno Nacional invierte los recursos de todos los panameños.
Esta insatisfacción se ve más marcada entre los segmentos de NSE (nivel socioeconómico) con ingresos entre US$800.00 y 1,399.00. El 25% de los entrevistados opinaron que se debería aumentar más la inversión pública en el sector transporte, seguido obras públicas 19% y tecnología 16%.
Estas opiniones se ven más marcadas en ambos géneros entre las edades 36-55 años y adultos mayores de 66 años o más. En tanto, la percepción de “insatisfacción” es calificada en relación con “la última experiencia con los servicios públicos” según la mayor parte de los entrevistados con un 42%.
Por otro lado, 7 de cada 10 panameños consideran que la corrupción gubernamental ha aumentado y ha afectado al país de manera significativa en el último año repercutiendo negativamente sobre la calidad de vida. Para los entrevistados, la corrupción ciudadana ha ido en aumento y también se han visto afectados por los altos niveles de corrupción entre los mismos.
Convivencia
En el segmento de convivencia, las calles en mal estado, la escasez de agua potable y la inseguridad son los problemas que más afectan la calidad de vida de las personas entrevistadas en los últimos meses.
A la pregunta a ¿qué contribuye a que haya una mayor cohesión (integración) social?, las mujeres entre edades de 18-25 años, 46-55 y 66 años y más, destacaron con 34% mayor solidaridad. Asimismo, según los entrevistados las ayudas que más han recibido del gobierno para mejorar su calidad de vida han sido el Vale Digital y el Bono Solidario. Estas respuestas son más mencionadas por personas entre los 36 y 65 años, con ingreso familiar entre los 500-799 dólares.
Corresponsabilidad y compromiso
De las instituciones que, en opinión de los entrevistados, están realizando acciones para mejorar la calidad de vida, las iglesias fueron las que marcaron un poco más de aceptación.
Desarrollo económico y competitividad
En este aspecto, a la consulta cómo evalúa la situación económica en sus hogares, el 48% de las personas entrevistadas, manifestó que “Sigue Igual” durante el último año, opinión muy balanceada en ambos sexos, mayormente marcada entre los jóvenes y personas con ingresos entre los 500-799 dólares mensuales.
Por otro lado, 5 de cada 10 panameños creen que la situación económica en su hogar tendrá alguna mejora en el futuro.
Sobre si están trabajando actualmente, 7 de cada 10 entrevistados, equivalentes a un 72%, respondió que sí, se destacan las labores en los segmentos de los restaurantes, comercio, el trabajo informal e independiente, la salud y la industria. El 28% de los entrevistados que aseguran no estar trabajando confirman que dicha situación se relaciona a los cierres de los negocios (50%) y a la suspensión de sus contratos de trabajo (50%). Mientras, que el 40% de los entrevistados respondió tener más de 2 años sin encontrar un empleo formal.
Las personas entrevistadas consideran que la calidad de la educación y la falta de investigación científica son ámbitos en los cuales estamos muy atrasados en comparación con otros países, sin embargo, en el ámbito deportivo consideran que estamos en los mismos niveles. 54% de los entrevistados les gustaría que los más jóvenes desarrollarán habilidades en el manejo del Idioma Inglés, esta opinión es más mencionada por personas entre los 46-55 años del género masculino.
Para el desarrollo de la encuesta, en esta ocasión, se contó con entidades asesoras como el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), Secretaría Técnica de Gabinete Social y la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (ANTAI).
Puedes tener acceso al informe aquí y a los resultados de la encuesta aquí.
FUENTE: PanaCámara.
About Author
Impacto Positivo
Somos Impacto Positivo es una plataforma creada con el propósito de inspirar y orientar a nuestros lectores a mejorar sus estilos de vida.