Índice
El mes de abril verá la contundente manifestación de la comunidad científica en una campaña de desobediencia civil sin precedentes.
Con la publicación de la próxima parte del 6º informe climático del IPCC este 4 de abril, la comunidad científica se ha organizado en un movimiento que invadirá las universidades en más de 25 países con huelgas y ocupaciones, en la mayor campaña de desobediencia civil jamás liderada por científicos. Se trata del movimiento denominado Scientist Rebellion. Los científicos invitan a sus colegas de todas las disciplinas a unirse y estar a la altura de la verdad que defienden.
Desde el 6 de abril la campaña de desobediencia civil de Scientist Rebellion unirá a cientos de científicos en la búsqueda de acciones disruptivas y desobedientes, dirigidas a una variedad de instituciones científicas y gubernamentales.
La campaña también comprende a empresas, en más de 25 países, de todos los continentes, incluyendo a Panamá.
“Si no actuamos ahora, no solo es segura la catástrofe total, sino que se daría de la manera más injusta posible, donde aquellos que han contribuido menos al problema sufrirán más”.
dijo el profesor Jorge Riechman, sociólogo de la Universidad Autónoma de Madrid.
En Panamá, las protestas serán lideradas por el colectivo multidisciplinario ¡YA ES YA! enfatizando en la falta de educación climática nacional y en la nefasta falta de acciones concretas y contundentes de las naciones industrializadas, para bajar las emisiones de gases de efecto invernadero.
Esta campaña de desobediencia civil busca resaltar la urgencia y la injusticia de la crisis climática y ecológica que enfrentamos.
El colectivo hace un llamado a las autoridades educativas del país para que dediquen el 6 de abril a la enseñanza climática, en los centros educativos del país, desde las escuelas hasta las universidades, incluyendo a todas las facultades y carreras.
La comunidad científica también invita a los líderes empresariales a que el 6 de abril se unan a la causa de la campaña de desobediencia civil a través de un dialogo con sus colaboradores sobre la crisis climática y el impacto de las operaciones de sus organizaciones. Más de 1,000 científicos estarán participando en protestas pacíficas durante la semana.
“Esta es una amenaza existencial, las condiciones en los próximos 10 y 20 años serán muy diferentes a las de hoy. Nuestros estudiantes tienen el derecho de saber lo que está pasando y tenemos el deber de darles herramientas para enfrentar esta crisis. Necesitamos un despertar colectivo ante la peor crisis que la humanidad jamás haya enfrentado. Esta emergencia debe estar en el centro de todo debate”.
afirma Renate Sponer, bióloga de la Fundación Balu Uala.
Esta campaña de desobediencia civil obedece a la realidad preocupante que vivimos en materia climática y que confirman las cifras comprobadas de los más recientes estudios realizados desde la firma del Acuerdo de París en 2015, con El Norte Global responsable del 92% del exceso de CO2 global.
Por el contrario, la mayoría de los países del Sur Global estaban dentro de sus límites justos.
EE.UU. generó el 40% de las emisiones y la Unión Europea (UE-28) el 29%. Las naciones del G8 conjuntamente fueron responsables del 85%. Confirma aquí las referencias.
“Las negociaciones sobre el cambio climático han fracasado catastróficamente durante los últimos 30 años. A pesar de todas las promesas, las emisiones siguen en aumento. Estamos llegando al borde del abismo y debemos exigir cumplimiento de las promesas. Por defensa propia y de toda vida en la tierra, tenemos que presionar en todas las esferas, en las calles, en los medios, durante las contiendas electorales, en nuestros trabajos, espacios de fe y canales oficiales”.
puntualiza Juan Carlos Monterrey, quien fungió como jefe negociador de Panamá en la Conferencia del Clima de Glasgow.
About Author
Impacto Positivo
Somos Impacto Positivo es una plataforma creada con el propósito de inspirar y orientar a nuestros lectores a mejorar sus estilos de vida.