Índice
El Hospital Virgen Macarena, en España, desarrolla un estudio que probará la aplicación de un tratamiento con tecnología de ARN mensajero en el tratamiento del cáncer pulmonar.
La investigación contra el cáncer avanza y la sanidad pública sevillana se ubica en la cúspide mundial de sus avances. El Hospital Virgen Macarena se ha convertido en punta de lanza en la aplicación de un nuevo tratamiento contra el tumor más agresivo y de mayor mortalidad: el cáncer pulmonar.
El servicio de Oncología Médica incluyó a la primera paciente que recibirá la vacuna contra este tipo de tumor.
La novedad, el tipo de técnica empleada, que provoca una respuesta inmune a través del ARN mensajero, la misma que se utilizó para desarrollar las vacunas para poner coto al coronavirus con muy buenos resultados.
El ensayo sobre el cáncer pulmonar, que incluye pacientes en EEUU, donde se inició el estudio, se desarrollará en el centro sevillano después de que este tipo de tratamiento haya demostrado por primera vez su eficacia en pacientes con melanoma, tal y como ha sido publicado recientemente en la celebración de un congreso médico internacional de oncología, precisamente en Estados Unidos.
Lo que haría esta solución terapéutica sería, mediante el ARN mensajero, entrenar al propio organismo a luchar contra las células tumorales. Otra forma de llegar al mismo resultado de las terapias más avanzadas hasta la fecha, que son las inmunoterapias.
Detrás de este avance en el Macarena está el doctor David Vicente Baz, responsable del ensayo clínico en el centro sevillano, y jefe de Sección de Oncología Médica, además de director de la Estrategia en Cáncer en Andalucía.
“Esta tecnología se está investigando en muchos más tipos de cáncer, pero el de pulmón es el que más mortalidad origina del mundo y es el de peor pronóstico. No obstante, es, además, junto al melanoma, el cáncer en el que la inmunoterapia mejor funciona. Es clave, porque estas vacunas no se ponen solas, van acompañadas de inmunoterapia“.
explica el oncólogo Baz.
Tecnología ARN mensajero
La vacuna de ARN mensajero se diseña mediante los antígenos de las células tumorales dentro de su superficie. Con los más frecuentes se fabrican las vacunas, usando la misma tecnología usada contra el Covid, lo que reduce su toxicidad.
Así, el especialista señala que el ensayo consistirá en inyectar el ARN mensajero en el organismo de los pacientes diagnosticados de cáncer pulmonar, es decir, no es terapia preventiva.
A partir de aquí, serán sus propias defensas las que intenten combatir esa alteración introducida a través de una vacuna. Es decir, “intentar demostrar que los organismos de los pacientes seleccionados pueden eliminar el cáncer“, apostilla el doctor Vicente Baz. Para aumentar su eficacia, la vacuna experimental no se aplica sola, sino que va acompañada de inmunoterapia.
El oncólogo explica que otros estudios, más preliminares, desarrollan vacunas personalizadas, es decir, una para cada paciente, ya que el tipo de técnica usada lo permite. No obstante, en el ensayo que acaba de abrir el centro sevillano sobre cáncer pulmonar, se va a estudiar la eficacia de la misma vacuna para todos los enfermos con cáncer pulmonar.
Sobre el perfil del paciente, el oncólogo destaca que se trata de una investigación en el cáncer pulmonar en sus inicios y que no se puede generalizar. “El estudio está centrado en un tipo de paciente muy concreto al que no le hayan sido útiles el resto de tratamientos y con unas características especiales. No es para todos“, recalca.
“Es un estudio muy complejo y los beneficiarios tienen que cumplir una serie de requisitos muy estrictos porque es la primera vez que este tipo de terapia se prueba en humanos. Somos muy pocos centros en España los que estamos trabajando la aplicación de vacunas con esta tecnología contra el cáncer y, en Andalucía, nuestro centro es el único. Estamos hablando a nivel mundial de entre 20 ó 30 pacientes que se podrán incluir en los ensayos. Es importante conocer que es la primera vez que se prueba para ver si realmente tiene la eficacia que nosotros pensamos que tiene”.
defiende el médico.
Resultados “muy prometedores”
Así, a pesar de que califica los resultados de este tipo de terapia como “muy prometedores“, el jefe de Sección de Oncología Médica del Macarena pide cautela ante la pregunta del millón: ¿Cuándo se podrá usar este tratamiento de manera generalizada en pacientes con cáncer pulmonar?.
“No sabemos qué pasará. Tiene muy buena pinta, eso sí, porque cambia por completo la percepción que tenemos del tratamiento actual de la enfermedad. Son tratamientos muy novedosos, que habitualmente tienen muy poca toxicidad, pero son muy complejos de realizar“, indica.
Aunque aún le queda mucho camino por recorrer, y también que demostrar, a la altura de las elevadas expectativas que ha depositado en ella una comunidad científica, que también es consciente de sus limitaciones, la tecnología de ARN mensajero comienza a dar las primeras muestras de su gran potencial.
“Yo creo que va a ser revolucionaria, que puede cambiar las expectativas de los pacientes de aquí a un tiempo si todo sale como esperamos, como pasó con el Covid. Creo que nos va a permitir hacer cosas que antes teníamos completamente vetadas, como en el caso concreto del melanoma, que se consigue reducir la mortalidad a la mitad. Poder aprovechar lo que hemos aprendido del coronavirus está muy bien y, sólo eso, ya es un paso de la ciencia”.
valora el oncólogo del Macarena.
Según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), el cáncer de pulmón es uno de los cánceres más diagnosticados. En España, según las previsiones para 2023, se diagnosticarán 31.282 nuevos casos.
No obstante, debido a su alta mortalidad, este tipo de tumor es responsable del mayor número de fallecimientos a nivel mundial, el 18,2% del total de muertes por cáncer. Le sigue, muy lejos, el cáncer el colorrectal (9,5%), el hepático (8,4%), el de estómago (7,8%) y el de mama (6,9%).
FUENTE: Diario de Sevilla / Instagram.
About Author
Impacto Positivo
Somos Impacto Positivo es una plataforma creada con el propósito de inspirar y orientar a nuestros lectores a mejorar sus estilos de vida.