Investigación de la UP revela la amenaza sobre el cangrejo azul en manglares del pacífico

¿Sin tiempo para leer? Escucha la noticia completa.
Temas principales

El deterioro de los manglares de la costa pacífica panameña amenaza la proliferación del cangrejo azul, una especie en peligro.

El cangrejo azul, conocido científicamente como Cardisoma Crassum, es un residente común de los ecosistemas de manglares en el Pacífico de Panamá. Su extinción es una amenaza para la especie y el ecosistema. Así lo dio a conocer el doctor Roberto Lombardo, investigador y docente de Biología en el Centro Regional Universitario de Veraguas.

Lombardo, doctorado por la Universidad de Hokkaido en Japón, explica que los cangrejos son especies herbívoras que se alimentan de forma selectiva de algunas plantas, favoreciendo el crecimiento de otras. Se les conoce en ecología como ingenieros de ecosistemas.

Advierte que si desaparece la composición florística del manglar provocaría que las cadenas tróficas (alimentarias) y los animales que habitan el lugar se transformen, lo cual impactaría a las comunidades que ahí residen.

cangrejo azul

Durante el primer semestre de 2021 -enero a junio- Lombardo asesoró a la estudiante de tesis, Maryory Rojas, en una investigación sobre el cangrejo azul, denominada Crecimiento corporal y fidelidad a madrigueras por Cardisoma Crassum. Fue su primera experiencia como tutor de manera formal y trabajando con esta especie. Explica que en el país solo antecede una investigación sobre el crústaceo, pero no del cangrejo azul.

Entre los datos recopilados en la investigación menciona la recaptura de 163 ejemplares del cangrejo azul, lo cual demostró su fidelidad a las madrigueras. Durante la estación seca (enero a marzo) la fidelidad fue de 73,24%, mientras que en la estación lluviosa (abril a junio) fue de 50,68%. La población se estimó en 2 mil 569 cangrejos por 10,93 con una densidad de 0,024 individuos m2.

cangrejo azul

El investigador de la UP en Veraguas, quien trabaja en la línea de investigación en ecología y conductas en modelo de invertebrado marítimo, relata que en Ponuga -sitio de investigación– observó que los cangrejos se iban achicando. En 2022, encontraron especies más pequeñas en comparación con las correspondientes al 2021.

Esto se debe a la extracción, y que ese comportamiento, además de alterar el tamaño del cangrejo azul, afecta la relación de abundancia entre los sexos.

El biólogo argumenta que la pesca disminuye el número de machos disponibles de cangrejo azul en la población, al punto que cuando se va al campo se detecta que hay más hembras que machos. Es un síntoma clásico de las poblaciones dedicadas a la pesca. Otro fenómeno que atenta contra su preservación es que esta especie es sedentaria y su fidelidad a la madriguera la hace más vulnerable.

Comenta con asombro que es común ver al cangrejo azul, por docenas, amarrado en los mercados, y exhibidos en algunos eventos como los conocidos Festival del Ranchito en Río de Jesús y Festival del Marisco en Montijo en la provincia de Veraguas.

cangrejo azul

FUENTE: La Universidad.

Recibe nuestros Boletines Positivos en tu correo


Al dar clic en “SUSCRIBIRME” acepto las Políticas de Privacidad de Impacto Positivo

Deja una respuesta

También puede interesarte
En los “16 días de activismo contra la violencia de género”, inDrive...
CIEPS presenta su encuesta: “Hacia las elecciones 2024: entre las expectativas y...
Árbol de Navidad natural o artificial: ¿cuál contamina menos?
“Tito y Lola y el Poder del Agua en la cuenca del...
Orquesta Sinfónica se vestirá de Navidad

¡Únete a la comunidad!

Recibe nuestras noticias más positivas directo en tu correo.


Ir al contenido