Desde el primer reconocimiento formal a las Capitales Verdes Europeas, allá por 2010, han sido dos las ciudades españolas declaradas como tales: Vitoria y Valencia.
Las Capitales Verdes Europeas son aquellas ciudades europeas designadas como abanderadas de la sostenibilidad, de las políticas medioambientales y de la mejora del entorno urbano. Esta distinción anual es otorgada a toda ciudad que camine hacia una transición ecológica ejemplar para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos y visitantes.
La Comisión Europea concede este reconocimiento como una forma de destacar los esfuerzos de las ciudades por desarrollar medidas recogidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible o en el Pacto Verde Europeo.
Las Capitales Verdes Europeas además de un distintivo, se granjean una dote de 600.000 euros que se concede a las ciudades con un mínimo de 100.000 habitantes que cumplan con una serie de criterios. La Comisión tiene en cuenta once principios para elegir al ganador:
- Calidad del aire.
- Agua.
- Uso sostenible del suelo.
- Economía verde y ecoinnovación.
- Eficiencia energética.
- Gobernanza.
- Ruido.
- Residuos.
- Naturaleza y biodiversidad.
- Mitigación del cambio climático.
- Movilidad urbana sostenible.
La ciudad que ostenta cada año la distinción se convierte en el paradigma del desarrollo sostenible y la transición ecológica, y tiene la responsabilidad de promover buenas prácticas y servir de inspiración para otras ciudades europeas.
1. Vitoria
La primera de las capitales verdes europeas fue Vitoria en el año 2010 para el año 2012 y supuso un reconocimiento por las buenas prácticas que la ciudad venía implementando en materia de sostenibilidad.
La Comisión Europea tuvo en cuenta su diseño urbano comprometido con las zonas verdes, la recuperación del Anillo Verde, su política de servicios cercanos a la ciudadanía y su apuesta por la economía circular.
2. Valencia
En 2022, Valencia se sumó a las Capitales Verdes Europeas para 2024 por sus logros en materia de turismo sostenible, neutralidad climática y transición verde inclusiva. Se ha valorado que el 97% de sus habitantes vivan a menos de 300 metros de zonas verdes urbanas, y su compromiso con la restauración de los ecosistemas naturales, con la movilidad sostenible y con la alimentación de proximidad vinculada a la huerta.
Hoja verde europea
El premio Hoja Verde Europea es un reconocimiento creado en 2015 para premiar a ciudades con una población de entre 20.000 y 100.000 habitantes que exhiban su compromiso con las políticas medioambientales, con los empleos verdes y la concienciación ciudadana con la sostenibilidad.
Desde entonces, dos ciudades españolas han sido reconocidas con el galardón: Mollet del Vallés en 2015 y Cornellá de Llobregat en 2019.
FUENTE/IMÁGENES: U-23.
IMÁGENES ADICIONALES: Wikipedia.