Índice
El proyecto ‘Cash For Work‘ de Fundación NATURA y el Fondo de Desarrollo Verde de la GIZ es uno de los proyectos desarrollados en favor del corredor biológico de Alto Guarumo en Veraguas.
Representantes de MiAMBIENTE, Fundación NATURA, la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), la Unión Europea (UE) y de la Cooperación Técnica Alemana (GIZ) se reunieron con participantes del proyecto del Fondo de Desarrollo Verde en la provincia de Veraguas para compartir las experiencias y logros alcanzados en el proyecto:
“Integración de un Corredor Biológico entre las Áreas Protegidas de la Reserva Forestal de Alto Guarumo y la Reserva Forestal La Yeguada, Provincia de Veraguas, República de Panamá”.
En la actividad participaron Jan Bock, director del Fondo de Desarrollo Verde para la Región SICA, Julieta Fernández, directora regional de MiAMBIENTE en Veraguas, Rosa Montañez, directora ejecutiva de Fundación NATURA y el secretario ejecutivo de CCAD, Jair Urriola.
Igualmente estuvieron los equipos técnicos de GIZ, los directores regionales invitados de Coclé, Los Santos, Herrera y miembros del Comité de Cuencas del Río Santa María.
Julieta Fernández, directora regional de MiAMBIENTE en Veraguas, explicó que este proyecto logró que más productores o dueños de fincas, podrían incursionar en los programas de reforestación que procuren el mantenimiento y monitoreo de diversas acciones en campo para asegurar el éxito y la calidad de las reforestaciones en la zona. Algunos de tales planes son:
- Plan Colmena.
- Programa Nacional de Restauración Forestal (PNRF).
- Programa Graduandos en Pro de la Reforestación en Panamá con el Ministerio de Educación.
- Proyecto Cash For Work con Fundación NATURA y el Fondo de Desarrollo Verde de la GIZ.
“Nuestro compromiso ambiental se dirige a mejorar el entorno natural a través del manejo integral del paisaje, por lo que estamos seguros que esta iniciativa puede convertirse en un modelo exitoso para aportar a la mejora socioeconómica de la población vulnerable y contribuir a la mitigación del cambio climático, con impactos positivos en la recuperación del patrimonio natural para las futuras generaciones de panameños y panameñas”.
resaltó Fernández.
Además de lograr disminuir los impactos negativos de la crisis del COVID-19 en las comunidades rurales de escasos recursos de la cuenca alta del Rio Santa María, Provincia de Veraguas, se logró incluir en las actividades a 614 productores, que llevaron alivio económico a sus familias.
De los productores, 185 fueron mujeres (30 %) y 429 hombres (70 %), logrando superar la meta propuesta de 360 productores.
En la reforestación de 2022 se incrementó en un 60% la cantidad de mujeres beneficiarias con los recursos de los pagos de jornales, a través del modelo Cash for Work.
Lourdes Aizprua, secretaria de la Asociación de Productores Nueva Visión de El Pedregoso de Santa Fe, comentó que este proyecto fue un alivio tanto económico como de aprendizaje para todos los que se integraron y participaron de las actividades que se realizaron en el desarrollo del mismo para la conservación y mejoras de los suelos degradados y la reforestación de las fuentes de agua que contribuyen a las subcuencas del Río Santa María.
Aizprua invita a las demás comunidades para que mantengan ese espíritu de trabajo organizado y no dejar de perder ese deseo de aprender y conocer más en como ayudamos a conservar nuestros recursos naturales para las generaciones presentes y futuras.
Rosa Montañez, directora ejecutiva de la Fundación NATURA resaltó que la iniciativa surgió en medio de la crisis por la pandemia de Covid-19, buscando reactivar la economía local en comunidades vulnerables.
Al mismo tiempo se pretendía impulsar la misión de conservar los recursos naturales en áreas de importancia para el corredor biológico mesoamericano y las áreas protegidas que ayudan a conservar la biodiversidad.
También se logró la protección de la Cuenca del Río Santa María, una de las cuencas más importantes por los servicios ambientales que presta a las poblaciones en provincias centrales.
Con el proyecto se capacitaron y fortalecieron a 101 personas a través de 4 talleres de formación a las brigadas para el uso de equipos y herramientas para la apertura de rondas cortafuego y líneas de defensa y pudo dotar de equipos y herramientas a cinco (5) brigada en cada área de reforestación.
Además, de forma indirecta los beneficios de este proyecto han permeado a toda el área de incidencia, en donde la igualdad de oportunidad de género, a 30% de mujeres se han beneficiado de forma directa, adultos, jóvenes y especial atención a las mujeres que son madres solteras, personas con discapacidad y adultos mayores se priorizó para que alguien de la familia pudiera participar con prioridad.
El proyecto fue financiado por la Unión Europea, el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección al Consumidor (BMUV), dentro de la Iniciativa Internacional para el Clima (IKI) implementado a nivel regional por GIZ en coordinación con la CCAD.
A nivel nacional fue implementado por la Fundación NATURA a través del Ministerio del Ambiente.
FUENTE: MiAMBIENTE.
About Author
Impacto Positivo
Somos Impacto Positivo es una plataforma creada con el propósito de inspirar y orientar a nuestros lectores a mejorar sus estilos de vida.