Panamá fue sede de la Convención Centroamericana y del Caribe de Centros de Arbitraje que convocó en un solo sitio a profesionales locales y extranjeros en materia de leyes, resolución de conflictos y arbitraje.
Especialistas en resolución de controversias procedentes de América Latina, así como más de un centenar de abogados, asesores corporativos, árbitros, peritos y mediadores académicos del arbitraje que buscan afianzar sus conocimientos en arbitraje comercial internacional en la región, participaron de la XIII Convención Centroamericana y del Caribe de Centros de Arbitraje “Escenario de la Práctica Arbitral en la Región, ¿Hacia Dónde Vamos?”, en la ciudad de Panamá.
Esta convención, organizada por Centro de Conciliación y Arbitraje de Panamá (CeCAP), el Centro de Solución de Conflictos (Cescon), la International Bar Association (IBA) y la Asociación Latinoamericana de Arbitraje (ALarb), tuvo como fin proporcionar a los participantes las herramientas valiosas para desarrollar estrategias a fin de resolver controversias comerciales de manera efectiva y eficiente a través de arbitraje, así como mejorar la capacidad para analizar procesos arbitrales complejos y aplicar el marco legal pertinente.
“La comunidad arbitral panameña ha trabajado por años para convertir a nuestro país como sede de arbitrajes internacionales y lo está logrando. Hoy día, contamos con una Ley de arbitraje nacional e internacional acorde a los estándares internacionales de arbitraje; tribunales judiciales que trabajan en conjunto con la jurisdicción arbitral; árbitros nacionales e internacionales de gran prestigio que ejercen en nuestro Centro y por supuesto, una institución como CECAP, con más de 30 años en el ejercicio imparcial e independiente, gozando del reconocimiento internacional”.
manifestó José Javier Rivera, vicepresidente del CeCAP.
Esta convención es la actividad más importante de arbitraje que se celebra en la Región y, el que Panamá haya sido elegida sede de un evento magno que se ha realizado por 13 años consecutivos, es un honor internacional. El Congreso resultó en un espacio importante de discusión y análisis de conocimientos y experiencias de la mano de al menos grandes expertos para más de 150 participantes.
“La Convención congregó a más de 60 expositores procedentes de Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Honduras, Panamá, Perú y República Dominicana dedicados a la práctica nacional e internacional del arbitraje”.
señaló Liliana Sánchez, directora del CeCAP.
“Panamá tiene un gran potencial como sede de arbitrajes, no solo por las particularidades de la Ley y los grandes profesionales; sino porque como país hemos sido ejemplo para la Región en el respecto de las decisiones de los tribunales arbitrales por parte de los tribunales de justicia estatales. Exaltamos el hecho de que recientemente la Corte Suprema de Justicia, sobre la existencia de un único recurso contra las sentencias arbitrales”.
indicó José Orillac, presidente de Cescon.
En tanto, Juan Felipe Merizalde representante del Grupo Arb – 40 de la IBA destacó que, como evento previo a esta Convención, la IBA desarrolló un Taller sobre la Guía de Redacción de Laudos, que es uno de los instrumentos más útiles y necesarios para los árbitros que se enfrentan a la redacción de sus primeros laudos.
“La IBA tradujo esta Guía al español en 2023, por que esperamos que los árbitros de la región puedan beneficiarse de ella”, añadió al respecto Merizalde.
Por su lado, Katherine González Arrocha, vicepresidente de ALArb señaló que la Asociación Latinoamericana de Arbitraje (ALARB) constituye un foro para el libre intercambio de ideas, conocimientos e iniciativas relacionadas con la evolución del arbitraje internacional y es uno de los medios más adecuados de resolución de controversias.
La ocasión permitió apoyar a los Centros de Arbitraje de Centroamérica a través de una Conferencia sobre “Arbitraje y Constitución en América Latina”, con el objetivo de actualizar a los participantes sobre un tema de gran impacto en el arbitraje de Latinoamérica y para presentar una decisión muy reciente de la Corte Suprema de Justicia de Panamá, donde de manera muy positiva se desarrolló el tema en sustento al desarrollo del arbitraje en nuestro país.
Temática de la convención
La convención contó con seis (6) paneles de discusión dedicados a temas de gran importancia para la región, como lo son:
- La evolución de la práctica arbitral en la Región Centroamericana y del Caribe.
- Técnicas para la presentación de la teoría del caso.
- Buenas prácticas en el manejo de la audiencia de fondo.
- Las reclamaciones de daños y perjuicios en un arbitraje.
- Cambio climático y resolución de controversias.
- Resolución de controversias en contratos de Asociación Público-Privadas (APP).
En el marco del cónclave internacional, la Asociación Latinoamericana de Arbitraje (ALarb) realizó también la Conferencia “Arbitraje y Constitución en América Latina”, con la presentación de la “Revista ALarb Vol. I Sobre Arbitraje y Constitución en América Latina”.
También hubo un debate sobre el fenómeno de la “Constitucionalización del Arbitraje”, y sobre la situación de jurisprudencia reciente en Latinoamérica: ¿Avances y retrocesos?, además, ¿Cómo limitar los efectos negativos de la Constitucionalización del Arbitraje?
Adicionalmente, este año, el programa de la Convención incluyó varias actividades simultáneas: como la Conferencia de Abogados Jóvenes de Centroamérica y el Caribe. Mientras que, en la tarde, se llevó a cabo el Taller “Guía práctica de la IBA para la elaboración de Laudos” organizado por el Grupo Latinoamericano de Trabajo y Subcomité ARB-40 del Comité de Arbitraje de la IBA, que contó con 2 paneles. Igualmente se desarrolló la Conferencia Virtual del Club Español e Iberoamericano del Arbitraje (CEIA – Mujeres).
Instituciones de Apoyo y Patrocinadores
La organización de la XIII Convención Centroamericana y del Caribe de Centros de Arbitraje también contó con el apoyo de:
- Centro de Conciliación y Arbitraje de la Cámara de Comercio de Costa Rica (CAA).
- Centro de Mediación y Arbitraje de la Cámara de Comercio e Industrias de El Salvador.
- Cámara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa (CCIT) – Centro de Conciliación y Arbitraje (CCA).
- Canal Arbitraje.
- Panama Young Arbitrators (PANYARB).
- Centro de Resolución Alternativa de Controversias.
- Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Guatemala (CENAC).
- Club Español e Iberoamericano del Arbitraje (CEIA MUJERES).
- Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial (CIAC).
Además, contó con el patrocinio de: PR Lawyers, Galindo, Arias & López (GALA); Naturgy, Arias & Castillo; ICC Panamá; Rivera, Bolívar y Castañedas, Alfaro, Ferrer y Ramírez /AFRA); Rosas, Rodriguez & Asociados; Icaza González -Ruíz Alemán.
FUENTE / IMÁGENES: Nota de Prensa.
IMÁGENES ADICIONALES: Pexels.