Índice
El rol de los cientistas de datos es decisivo cuando se trata de predecir fenómenos sociales a partir de simulación informática.
Cientistas de datos están desarrollando soluciones innovadoras para la implementación de políticas públicas. Estos expertos dominan las ramas de la inteligencia artificial como machine learning, y según Harrisburg University serán los profesionales del futuro, ya que podrán cumplir en los próximos años con la demanda de ofertas relacionadas al uso de data aplicada a las predicciones sociales.
Tan solo en Panamá las plataformas de empleo arrojan más de mil posibilidades de ofertas laborales para analistas y cientistas de datos, que en su mayoría son catalogadas como urgentes.
De hecho, en LinkedIn, se identifica un incremento del 64% en la búsqueda de personas con estas habilidades.
Por otra parte, el Foro Económico Mundial estimó que el 85% de las empresas en Latinoamérica, tienen la necesidad de contar con tecnología de análisis de datos y Big Data. Para contrarrestar esta situación, Harrisburg University impulsa múltiples acercamientos al análisis y ciencia de datos orientados a la formación de nuevos cientistas de datos.
Entonces…¿qué hacen los cientistas de datos?
Los cientistas de datos, conocidos también como científicos de datos, llegan a complementar la función de los analistas, que además de dominar temas específicos, aplicar la estadística y la programación, comprenden el sistema tecnológico para lograr hacer predicciones que se anticipan a las dinámicas sociales y empresariales.
“Ahora las necesidades de las empresas y organizaciones no solo están enfocadas a optimizar procesos de marketing y servicios, sino también en simular situaciones en sociedades artificiales para optimizar recursos minimizando riesgos, como sucede con la simulación de políticas públicas antes de ser implementadas”.
afirma André L’Huillier, profesor adjunto de Ciencias Sociales Computacionales de Harrisburg University.
Constantemente, tomadores de decisiones hacen preguntas como ¿qué pasaría sí?, y al tratarse de una política pública, sus inquietudes giran en torno a si se solucionaría el problema social.
Entonces los cientistas de datos usan programas de computación en los que se diseñan y evalúan políticas basadas en evidencia con información real de individuos y comunidades.
Sin embargo, cuando no hay datos suficientes de la comunidad a estudiar, por razones de alcance, ética o bienestar de los evaluados, se puede recurrir a la simulación, y es así como una situación que no puede ser vista fácilmente es analizada, contribuyendo a identificar el alcance de la intervención.
“Uno de los aportes más importantes de la simulación social es el ahorro que puede tener un gobierno al analizar una política pública en una sociedad artificial. Este es considerable comparado con la aplicación “experimental” en las comunidades; ya que es mucho más práctico invertir en un sistema de programación que proyecte una sociedad con todas sus características reales en una pantalla, que hacer un piloto con una comunidad, lo que implica riesgos en caso de que la implementación no resulte como se espera”.
continúa André L’Huillier.
A pesar de que muchos académicos han llamado la atención sobre el uso de simulación social, aún no hay aplicaciones en el desarrollo de políticas en Panamá y Latinoamérica. En casos internacionales, sí hay políticas de salud implementadas desde la simulación de contagios del virus de la influenza o Covid 19, el efecto de políticas de aguas y su efecto en la economía de la comunidad, o el apoyo a agricultores de pequeña escala con políticas para la preservación de tierra y agua.
Estas disciplinas han despertado el interés de profesionales de las ciencias sociales y los periodistas de datos.
L’Huillier, también psicólogo, usa técnicas aplicadas a los datos para generar predicciones y sistemas de información a gran escala para la investigación social, apoyándose en simulación informática, para analizar las dinámicas de comportamiento de los actores del mercado.
“En el fondo, permite tomar conciencia y analizar interacciones sociales que son difíciles de capturar con datos, pero que fácilmente podemos representar en un ordenador. A la hora de tener claridad en un tema de interés es más práctico aplicar las matemáticas y la programación. Es decir, me interesa saber cómo impactan a la sociedad las políticas públicas y es así como anticipadamente las simulamos a través de programas y análisis matemáticos, de lo contrario, sin un interés, aprender matemática y programación sería árido”.
puntualiza André L’Huillier.
About Author
Impacto Positivo
Somos Impacto Positivo es una plataforma creada con el propósito de inspirar y orientar a nuestros lectores a mejorar sus estilos de vida.