La cobertura boscosa del país ha ido ganando terreno durante los últimos años gracias a la proliferación de rastrojos, hoy convertidos en nuevos bosques secundarios.
De acuerdo con el mapa de Cobertura Boscosa y Uso de la Tierra 2021 elaborado por el Ministerio de Ambiente, los rastrojos constituyen un 6.46 % (4,783 km2) de la cobertura boscosa total del país que abarca un 68% (51,173.64 km²). Según datos arrojados por el mapa 2021, entre 2012 a 2021, Panamá logró recuperar un 3% de la cobertura boscosa. De estos, el 2% lo representan los rastrojos y el 1% los bosques.
Para alcanzar estas metas, el Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE) ha procurado realizar acciones en dos frentes.
El primero, por la prevención de la deforestación mediante la suspensión provisional del otorgamiento de permisos especiales de aprovechamiento forestal, así como de permisos comunitarios y concesiones en bosques tropicales por un término no mayor de un año y en la misma medida, fortaleciendo las leyes que protegen los activos ambientales del país.
En el segundo frente, MiAMBIENTE tiene en marcha el Plan Nacional de Restauración Forestal (PNRF), una iniciativa que reforestará y monitoreará más de 50 mil hectáreas durante 5 años, con una visión clara en los temas de protección y conservación de cuencas prioritarias y productoras de agua a nivel nacional.
Aporte a la carbono negatividad
Tanto bosques secundarios, como rastrojos pueden remover a la atmósfera en promedio 4.9 toneladas de dióxido de carbono por hectárea por año. Estos porcentajes son significativos, ya que muestran la gran importancia de estos bosques en la mitigación y su contribución a la visión del país de transición hacia un desarrollo bajo en emisiones.
Árboles, rastrojos, pastos marinos y manglares son grandes secuestradores de dióxido de carbono, posicionado a Panamá como uno de los tres países carbono negativo del mundo.
La región oriental de Darién, las regiones centrales de Veraguas, Herrera y Los Santos, la región occidental en la comarca Ngäbe Buglé y la provincia de Chiriquí son puntos en los que ha avanzado la recuperación natural de la cobertura boscosa, donde los rastrojos son ahora bosques secundarios.
Víctor Francisco Cadavid, director Nacional de Forestal del Ministerio de Ambiente, destacó que esta nueva masa forestal, que ha pasado por todo un proceso de regeneración natural, ha formado nuevos espacios forestales que sirven de albergue de árboles, hábitat de especies animales y sumideros de carbono.
Monitoreo forestal
El principal reto que tiene el país con relación a la sostenibilidad de sus bosques es el vigilar las actividades agropecuarias y trabajar en prácticas agrícolas sostenibles para evitar la expansión de la frontera agrícola, así como la de asentamientos humanos.
Es por esto que, para conocer el cambio de uso de la tierra, así como el porcentaje actual de cobertura boscosa en Panamá, la Dirección de Información Ambiental, a través del Departamento de Teledetección, tiene un sistema de monitoreo forestal permanente que permite conocer periódicamente a través de información de campo y teledetección, la dinámica de la cobertura boscosa nacional.
Ley forestal
Según la reglamentación Ley 1 del 3 de febrero de 1994, conocida como Ley Forestal, los rastrojos son formaciones vegetales constituidas por especies herbáceas, arbustivas, leñosas, y ocasionalmente arbóreas invasoras de 1 a 5 años, que no sobrepasen los 5 metros de altura promedio y que crecen en espacios deforestados o abandonados.
Después de los cinco años, estos espacios pasan a ser bosques secundarios, y las especies forestales comienzan a presentar una composición y tamaño diferente. A su vez, son protegidos como parte del patrimonio forestal del Estado y no se deben intervenir.
La mayoría de los bosques secundarios fueron ubicados en la provincia de Darién, se cree que esto se debe a que el tipo de suelo en esta zona es más fértil. El ingeniero Cadavid, hizo hincapié en que todas las superficies del territorio nacional cuentan con diferentes características, lo que hace que el crecimiento de la flora sea rápido o lento.
FUENTE: MiAMBIENTE.