Índice
Más del 80 por ciento de la población mundial vive bajo un cielo saturado por la contaminación lumínica, problemática que afecta las costumbres migratorias de las aves.
El pasado 8 de octubre celebramos el Día Mundial de las Aves Migratorias 2022 en el que se hizo énfasis en la problemática que representa la contaminación lumínica y el impacto que tiene sobre las aves migratorias.
El Día Mundial de las Aves Migratorias es una conmemoración anual pensada para crear conciencia sobre las aves migratorias y la necesidad de una mayor cooperación internacional para conservarlas. Las actividades para conmemorar el día se llevaron a cabo este año a lo largo del día bajo el lema “Atenuar las luces para las aves en la noche“.
La contaminación lumínica es una amenaza creciente para la vida silvestre, especialmente para las aves migratorias.
Anualmente, la contaminación lumínica provoca la muerte accidental de millones de aves por alterar los patrones naturales de luz y oscuridad en los ecosistemas. Este cambio afecta sus patrones de migración, sus comportamientos alimenticios y su comunicación vocal, haciéndolos fácilmente susceptibles a la depredación.
Atraídas por la luz artificial en la noche, particularmente con nubes bajas, niebla, lluvia o cuando vuelan a menor altura, las aves migratorias se desorientan y pueden terminar dando vueltas en áreas iluminadas. Con sus reservas de energía agotadas, las aves se exponen al riesgo de agotamiento, depredación y colisión fatal con edificios.
Son dos fechas del año las reservadas para celebrar el Día Mundial de las Aves Migratorias que corresponden con el segundo sábado de mayo y octubre, deliberadamente para reflejar la naturaleza cíclica de la migración de las aves y los diferentes períodos pico de migración en los hemisferios norte y sur. El enfoque para la celebración de octubre es promover mejores prácticas y hacer un llamado a los actores clave para tomar medidas que aborden la contaminación lumínica.
“Muchos gobiernos, ciudades, empresas y comunidades de todo el mundo ya están tomando medidas para reducir de manera efectiva la contaminación lumínica. Sin embargo, se necesita hacer mucho más. Por lo tanto, invito a todos los gobiernos y otros actores a tomar medidas para abordar la contaminación lumínica”.
ha dicho Amy Fraenkel, Secretaria Ejecutiva de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS).
Un juego de pautas aplicables a nivel mundial están siendo desarrolladas por CMS para impulsar un abordaje eficaz al creciente problema de la contaminación lumínica, pautas relevantes en favor de las especies migratorias y su orientación. Estas nuevas directrices serán presentados formalmente por CSM para su adopción en la décima cuarta reunión de la Conferencia de las Partes en 2023 y se basan en las directrices existentes que incluyen los seis principios generales de gestión para reducir la contaminación lumínica.
CMS también colabora estrechamente con ICLEI y su división “Ciudades con la Naturaleza” para potenciar esfuerzos que ya se realizan en todo el mundo para afrontar la contaminación lumínica, alentándolas a utilizar la “Plataforma de Acción Ciudades con la Naturaleza“ para divulgar sus actividades.
CMS e ICLEI también lanzarán una Guía de ciudades diseñada por “Ciudades con la Naturaleza” que incluirá consejos con mejores prácticas e historias de éxito.
“Puesto que tenemos que reducir nuestro consumo de combustibles fósiles para luchar contra el cambio climático, ahorrar energía en muchos países implicará reducir las luces artificiales, no solo en las calles sino también en muchos edificios. Sin duda, esto reducirá la contaminación lumínica y beneficiará a las aves migratorias. El cambio climático y la conservación de la biodiversidad están nuevamente estrechamente vinculados y es importante destacar los muchos efectos positivos que traerá el ahorro de energía”.
comenta Jacques Trouvilliez, Secretario Ejecutivo del Acuerdo sobre la Conservación de las Aves Acuáticas Migratorias de África y Eurasia (AEWA).
Se estima que actualmente más del 80 por ciento de la población mundial vive bajo un “cielo iluminado” artificialmente, una cifra más cercana al 99 por ciento en Europa y América del Norte. La cantidad de luz artificial en la superficie terrestre aumenta anualmente en un 2 por ciento y podría ser mucho mayor.
En algunas ciudades, particularmente en América del Norte, iniciativas como los programas “Lights Out” y las directrices de edificación amigables con las aves, tienen como objetivo proteger a las aves migratorias de la contaminación lumínica al alentar a los propietarios y administradores de edificios a apagar toda iluminación innecesaria durante los períodos de migración.
“Las aves migratorias migran a finales de este año, regresando a sitios en todo el mundo que no utilizan para su reproducción. Hoy, y todos los días, debemos garantizar su paso seguro por la noche trabajando juntos para reducir la contaminación lumínica. ¡A través del Día Mundial de las Aves Migratorias, alzamos nuestras voces juntos para proteger a nuestras aves compartidas y pedimos a todos los que puedan que atenúen sus luces para las aves por la noche!”.
concluye Susan Bonfield, Directora de Medio Ambiente para las Américas.
FUENTE: CMS.
About Author
Impacto Positivo
Somos Impacto Positivo es una plataforma creada con el propósito de inspirar y orientar a nuestros lectores a mejorar sus estilos de vida.