Logo Impacto Positivo
Escucha la noticia completa.

Cómo terminó la COP15 y lo que significa para la biodiversidad mundial

Tiempo de lectura: 7 minutos

Comparte
Historias

Entradas destacadas...

¿Sin tiempo para leer? Escucha la noticia completa.

En diciembre pasado, la COP15 reunió cerca de 200 países para la aprobación del Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal, plan para revertir la crisis de la biodiversidad.

El pasado 19 de diciembre, en la COP15 de la Biodiversidad cerca de 200 países aprobaron el Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal, un nuevo plan con el que se busca revertir una de las principales crisis que enfrenta la humanidad.

Uno de los retos más grandes que tiene la humanidad ante sí es detener la acelerada pérdida de biodiversidad de los tiempos actuales. Para acordar un plan que afronte este desafío, durante dos semanas, representantes de 188 países se reunieron en Montreal, Canadá.

Las negociaciones terminaron con la aprobación del Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal, donde se incluyen 23 metas de conservación que deberán cumplirse para el 2030.

IGUANA ROSADA

La conferencia de las partes número 15, de la Convención de Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica, terminó el pasado 19 de diciembre con la adopción del Marco Mundial de Biodiversidad que sustituye a las Metas de Aichi, que expiraron en 2020 y quedaron muy alejadas de su pleno cumplimiento.

Entre las metas globales que deberán cumplirse a más tardar en 2030 se encuentran el efectivo manejo y conservación de, por lo menos, el 30% de las tierras, aguas continentales, áreas costeras y océanos, reconociendo los territorios indígenas. En la actualidad, alrededor del 17 % de la superficie terrestre y el 10 % de la marina tienen algún tipo de protección, de acuerdo con la última evaluación de las Naciones Unidas.

cop15
Participantes en la COP15 de Biodiversidad en la clausura. Foto: COP15

“Estamos viviendo un momento histórico, porque por primera vez estamos adoptando un marco global de biodiversidad que está poniendo como misión el detener y revertir la pérdida de biodiversidad”.

consideró Lucía Ruiz, coordinadora de biodiversidad y financiamiento del Fondo Mundial para la Vida Silvestre (WWF).

La COP15 fue también punto de partida de un compromiso para movilizar hacia 2030 al menos 200 mil millones de dólares anuales para la biodiversidad; recursos que provendrán de fuentes tanto públicas como privadas. Además, se acordó aumentar los flujos financieros internacionales de los países desarrollados a los países en desarrollo, a 20 mil millones de dólares por año para 2025 y 30 mil millones de dólares para 2030.

cop15
Participantes en la COP15 de Biodiversidad celebrando el acuerdo final. Foto: COP15

América Latina jugó un papel importante en la creación del acuerdo, asegurando que sus planteamientos fueran tomadas en cuenta. Esto incluyó obligaciones de financiamiento para países desarrollados, salvaguardas para los derechos de los pueblos indígenas y enfoque de género.

“Hemos hablado y ustedes nos han escuchado, ahora convirtamos esas palabras en acción”.

indicaron los integrantes del Foro Indígena Internacional de Biodiversidad (FIIB).

El nuevo acuerdo mundial también obliga a los países de la región a trabajar a un ritmo inédito para proteger su biodiversidad, que incluye algunos de los bastiones más importantes del planeta, como la Amazonía, el Arrecife Mesoamericano, el Gran Chaco, el Golfo de California o las islas Galápagos.

Una base mínima para la conservación

El elemento más sonado en la COP15 que se vieron reflejados en el nuevo marco global es la estrategia 30×30, que se refiere a lograr que al menos el 30 % de la superficie terrestre y acuática del planeta esté “efectivamente manejada y conservada” a más tardar para el año 2030.

cop15
Río das Mortes en Brasil, vía fluvial de rica biodiversidad. Foto: Rhett A. Butler

“Eso es fundamental porque es una base mínima para garantizar que la conservación de la riqueza natural le permita viabilidad a los ecosistemas, a las especies y a la evolución de las propias especies”.

explicó el Coordinador de la Red Mexicana-Agenda 2030, Luis Fueyo Mac Donald.

Por su importancia, la meta 30×30 fue descrita por los expertos en la COP15 como el equivalente de la meta de 1.5 grados en la lucha contra el cambio climático. Este objetivo se deriva de un diagnóstico científico planteado por la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES, por sus siglas en inglés).

cop15
Mono choro de cola amarilla. Foto: Sam Shanee / NPC.

El nuevo marco indica que se deben priorizar las “áreas de importancia particular para la biodiversidad y las funciones y servicios ecosistémicos”, pues no se trata de declarar cualquier zona disponible como área de conservación.

Además, señala que las áreas conservadas deben tener sistemas de gobernanza equitativa y reconocer derechos de pueblos indígenas y comunidades locales al uso de sus territorios tradicionales.

“Hay casos donde las áreas naturales protegidas solo existen en el papel, donde predomina este viejo concepto de la conservación sin gente, prácticamente excluyendo a las comunidades locales, que a veces son indígenas o vulnerables. Eso debe cambiar”.

indicó Luis Fueyo.

Las 23 metas de biodiversidad

Durante las negociaciones para el nuevo marco de diversidad, las 20 Metas de Aichi aumentaron hasta convertirse en las 23 que integran el documento aprobado en Montreal. Aunque cada meta describe temas específicos —la 8 el cambio climático y la 23 equidad de género, por ejemplo—, algunos de esos tópicos se distribuyen a lo largo de todo el documento.

En lo general, algunos de los planteamientos más relevantes de estas metas son: la restauración de al menos el 30% de los ecosistemas degradados; retirar incentivos dañinos para la biodiversidad, incluyendo subsidios gubernamentales, en al menos 500 mil millones de dólares anuales; reducir a “casi cero” la pérdida de áreas de alta importancia para la biodiversidad; disminuir a la mitad el desperdicio global de alimentos y reducir el consumo excesivo y la generación de desechos.

cop15
Delfín Rosado. Foto: Fernando Trujillo/Fundación Omacha.

Además, se considera reducir a la mitad el riesgo que implican los pesticidas y los químicos altamente peligrosos; movilizar hacia 2030 al menos 200 mil millones de dólares anuales para la biodiversidad de fuentes tanto públicas como privadas; evitar la introducción de especies invasivas; así como llamar a las grandes empresas trasnacionales e instituciones financieras monitorear, evaluar y transparentar los riesgos e impactos que sus operaciones tienen en la biodiversidad.

Las cifras y porcentajes indicados en estas metas plantean una diferencia clave respecto a los objetivos de Aichi: se pueden medir y, por lo tanto, se pueden cumplir.

“Por primera vez estamos hablando de una meta de subsidios, de reducir a la mitad residuos alimentarios, pero también estamos hablando de medios de implementación, que son fundamentales”.

indicó Lucía Ruiz, coordinadora de biodiversidad y financiamiento de WWF.
cop15
Raya águila manchada en las Islas Galápagos. Foto: Daniel Versteeg / WWF.

Durante la COP15 en Montreal, distintos analistas y expertos indicaron que fue la falta de metas medibles lo que llevó al fracaso el plan de Aichi. De sus 20 indicadores, solo cuatro se cumplieron a medias. Uno de los objetivos que sí se alcanzó fue el de aumentar la superficie de conservación a 17% de las tierras y 10% de los mares.

cop15
Restauración del arrecife en Belice. Foto: Healthy Reefs.

“Ese objetivo se cumplió precisamente porque se podía medir”.

explicó Marco Lambertin, de WWF.

En documentos separados y aprobados también en la COP15, figura la secuenciación genética de información de recursos naturales, asunto controvertido negociado aparte, pues se refiere a su acceso por parte de, por ejemplo, las industrias biotecnológicas.

¿Qué faltó en el acuerdo?

cop15
El río Javari, Amazonía. Foto de Rhett A. Butler

El punto más contencioso del marco de biodiversidad fue el financiamiento, que llevó las negociaciones hasta la madrugada del último día y casi descarrila la adopción del acuerdo.

Esto debido a la insistencia de algunos países africanos y latinoamericanos, como Brasil, en crear un nuevo fondo para la biodiversidad, rechazado por países desarrollados y otros en desarrollo, que los consideran mecanismos que tardan en construirse y reunir los requisitos administrativos.

Ante esto, Colombia, México, Chile, Costa Rica y Perú encabezaron una propuesta —finalmente aprobada— de crear un fideicomiso en el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF, por sus siglas en inglés) para manejar el dinero en una arquitectura institucional ya existente.

“Este compromiso permitirá movilizar fondos de todas las fuentes de financiamiento”.

explicó Lucía Ruiz de WWF.

El financiamiento no fue el único punto discordante. Para el equipo de WWF, que evaluó cada documento en las negociaciones en la COP15, las omisiones se deben a la falta de metas numéricas claras y el uso de lenguaje ambiguo.

Por ejemplo, en la meta 16 de la huella ambiental de la producción y consumo de recursos naturales, se hace un llamado a “reducir significativamente” el consumo excesivo, cuando se pedía su eliminación completa.

cop15
Tucán andino. Foto: Parque Nacional Podocarpus.

“Es preocupante que no haya ninguna cifra para reducir la huella ambiental de la producción y el consumo”.

indicó Marco Lambertini.

En cuanto a los negocios, varias mismas empresas habían pedido que se definiera en el texto una meta obligatoria de monitoreo y reporte de sus impactos en la biodiversidad. En lugar de esto, el documento final solo “alienta” a los negocios a hacerlo, sin obligatoriedad.

PLANTAR ÁRBOLES

La ong Avaaz señaló la ausencia del elemento propuesto por Colombia: los esquemas de canje de deuda por protección de la naturaleza.

Estos, según Avaaz, debían incluirse en la meta 19, pues“hubiera provisto una estrella polar que permitiera a las naciones en desarrollo buscar estas alternativas para movilizar recursos de conservación de la biodiversidad, y disminuir la presión de las prácticas destructivas para aumentar las exportaciones de bienes que impactan los ecosistemas”.

Aun con errores y omisiones visibles, el nuevo marco de biodiversidad de la COP15 fue ampliamente recibido y celebrado, incluso por los actores más críticos.

“Este marco pudo haber sido mucho peor, pero gracias al poder de la gente y la organización de la sociedad civil, pueblos indígenas y organizaciones de mujeres este acuerdo es más inclusivo y abre la puerta a cambiar el juego de las políticas de conservación”.

indicó el director de campañas de la organización Avaaz, el argentino Oscar Soria.

Sobre la posibilidad de que los gobiernos eludan su responsabilidad de implementar en sus naciones el marco de biodiversidad de la COP15, Soria indicó: “Los gobiernos deben darle seguimiento a esto o nosotros les daremos seguimiento a ellos en las calles. Los someteremos a rendición de cuentas”.

FUENTE: Mongabay.

+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0

About Author

Comparte

Deja una respuesta

Artículos relacionados...

Más para explorar...

Índice

¡Únete a la comunidad!

Recibe nuestras noticias más positivas directo en tu correo.


Ir al contenido