Logo Impacto Positivo
Escucha la noticia completa.

Panamá cuenta con una delegación robusta para la COP27, ¡Conócela!

Tiempo de lectura: 4 minutos

Comparte
Historias

Entradas destacadas...

¿Sin tiempo para leer? Escucha la noticia completa.

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2022, COP27, se llevará a cabo del 7 al 18 de noviembre de 2022 en Sharm El Sheikh, Egipto.

Panamá, al igual que otros países en desarrollo, ve la Conferencia de las Partes (COP) de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (ONU Cambio Climático) como un espacio propicio para establecer nuevas políticas climáticas que redunden en mejor calidad de vida para todos, y de igual manera promuevan nuevos modelos de economías verdes. Esto, sumado a otras necesidades, lleva la delegación istmeña a unir fuerzas con otros países para lograr objetivos similares.

Se habla de similitud, considerando que Panamá forma parte del grupo de países en desarrollo vulnerables a los fuertes embates del cambio climático y que a la vez registran menos emisiones, por lo que las metas de estas naciones son muy parecidas.

Este año será la Vigésimo Séptima COP y será presidida por el Gobierno de Egipto, desde la ciudad de Sharm el-Sheij, Egipto.

cop

Para esto, expertos nacionales se prepararon para participar en la COP y ser parte de decisiones cruciales destinadas a enfrentar la crisis climática. Actualmente la delegación de Panamá está conformada por delegados de entidades gubernamentales y no gubernamentales, como el Ministerio de Ambiente a través de la Dirección de Cambio Climático, la Dirección de Costas y Mares, la Dirección Forestal y la Oficina de Ambiente de los Pueblos Indígenas.

También participa en la delegación el Ministerio de Desarrollo Agropecuario, el Congreso General Guna, la Coordinadora Nacional de Pueblos Indígenas de Panamá, la Fundación para la Promoción del Conocimiento Indígena, representantes de la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosque, representantes de Memorias Indígenas, Fundación NATURA y Fundación Geoversity.

cop

Apalancando el empoderamiento femenino

cop

El 57% de la delegación, es decir, 28 miembros, son mujeres expositoras y negociadoras que presentarán los resultados del país en el cumplimiento del Acuerdo de París dentro del Pabellón de Panamá y en otras instancias donde han sido invitados.

Se contará con expositores gubernamentales y no gubernamentales, que presentarán los resultados de proyectos desarrollados e intercambiarán experiencias con panelistas de Perú, Uruguay, República Dominicana, entre otros.

Los negociadores trabajarán en las temáticas de ambición, transparencia, mercados de carbono, adaptación, pérdidas y daños, financiamiento para el cambio climático, fortalecimiento de capacidades, océanos, agricultura, emisiones internacionales y pueblos indígenas, para garantizar que las posturas del país sean integradas y consensuadas con el resto de las Partes.

cop

La voz de la Juventud

Al igual que en la COP26, Panamá sigue manteniendo un equipo negociador joven, siendo el promedio de 32 años. Para esta COP, Panamá aumentó el número en comparación con el año pasado, sin embargo, mantiene la inclusión de un gran número de jóvenes dentro de las negociaciones, quienes llevan la vocería de nuestro país.

¿Quiénes conforman el equipo negociador?

El equipo negociador está conformado por 20 delegados expertos del MiAMBIENTE y del MIDA, de los cuales 5 son hombres 15 mujeres, quienes atenderán las temáticas de ambición, transparencia, mercados de carbono, adaptación, pérdidas y daños, financiamiento para el cambio climático, fortalecimiento de capacidades, océanos, agricultura, emisiones internacionales y pueblos indígenas.

cop

En ese sentido, se ha aumentado el número de mujeres negociadoras, llegando a un 75%. Así mismo, se mantiene el promedio de edad en 32 años.

Otras instituciones y organismos

Este año la delegación panameña cuenta con una participación de:

  • Ministerio de Ambiente: 16 delegados.
  • Consultores del Ministerio de Ambiente: 16 delegados.
  • Pasante Ganador del Programa Operación COP: 1 delegado.
  • Ministerio de Desarrollo Agropecuario: 1 delegado.
  • Congreso General Guna: 5 delegados.
  • Coordinadora Nacional de Pueblos Indígenas de Panamá: 4 delegados.
  • Fundación para la Promoción del Conocimiento Indígena: 1 delegado.
  • Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques: 1 delegado.
  • Representantes de Memorias Indígenas: 1 delegado.
  • Fundación NATURA: 2 delegados.
  • Fundación Geoversity: 1 delegado.

Sobre el financiamiento

Los delegados panameños no reciben fondos gubernamentales, pues son financiados por organismos externos con apoyo de agencias de las Naciones Unidas como la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático FAO, PNUMA y PNUD.

También apoyos multilaterales como Euroclima+, Asociación Independiente de América Latina y el Caribe (AILAC).

cop

Y además, programas de empoderamiento para los jóvenes como “Operación COP” Climate Youth Negotiator Programme; entre otros patrocinadores.

+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0

About Author

Comparte

Deja una respuesta

Artículos relacionados...

Más para explorar...

Índice

¡Únete a la comunidad!

Recibe nuestras noticias más positivas directo en tu correo.


Ir al contenido