Índice
Un equipo de científicos consigue repoblar corales en baldosas de terracota especialmente impresas en 3D para este fin, significando un paso adelante en la restauración de arrecifes de coral.
El coral ha sufrido las consecuencias provocadas por el cambio climático, con afectaciones en todo el mundo debido a los gases de efecto invernadero, la acumulación de plásticos y la acidificación de los océanos por la pesca y la contaminación. Felizmente esta afectación podría verse contrarrestada mediante la tecnología y el logro de científicos que consiguen repoblar corales en baldosas de terracota impresas en 3D representa una esperanza para los mares.
Se trata de un equipo de científicos marinos y arquitectos de la Universidad de Hong Kong que se propuso desarrollar un método de restauración de arrecifes, usando una impresora en 3D, para fabricar baldosas hechas de terracota en forma de hexágonos. Estas baldosas de arrecife se plantaron tanto en la bahía de Hong Kong, como en varios países del Caribe o en Francia.
La bahía de Hoi Ha Wan fue una de las primeras locaciones del lecho marino en el que las baldosas de terracota fueron colocadas, considerando este sitio especialmente debido a la destrucción del 80% de los corales a causa de un tifón en el 2008.
Otra de las locaciones marinas elegidas fue las Maldivas, donde, además, se ha construido el arrecife impreso en 3D más grande del mundo.
Los corales en baldosas de terracota impresas en 3D se están convirtiendo en una alternativa esperanzadora. Su diseño compuesto por varias capas, utiliza biomimetismo para poder replicar lo mejor posible la geometría de un coral cerebro y no interferir con los patrones de crecimiento de los corales reales.
“La capa superior se basa en un enfoque biomimético y sirve como el espacio principal para unir los fragmentos de coral. Diseñamos esta parte para que los biólogos marinos puedan insertar las diferentes especies de coral en seis áreas designadas”.
explica Christian Lange, profesor asociado de arquitectura de la Universidad de Hong Kong y líder de su laboratorio de fabricación robótica.
Pese a que existen otros equipos que utilizan métodos similares de impresión en 3D para repoblar corales, los materiales usados por estos terminan siendo perjudiciales para el ecosistema y su fabricación resulta contaminante para los mares.
Es por esto que los científicos de la Universidad de Hong Kong consideran que las baldosas de terracota son una alternativa más viable.
Al parecer, la terracota no solo es similar al carbonato de calcio que se encuentra en los arrecifes de coral naturales, sino que, eventualmente, las baldosas de terracota se erosionarán y en unas décadas desaparecerán, dejando únicamente a los nuevos corales.
También podría interesarte: Primer árbol navideño de TetraPak.
FUENTE: La Cara Buena del Mundo.
About Author
Impacto Positivo
Somos Impacto Positivo es una plataforma creada con el propósito de inspirar y orientar a nuestros lectores a mejorar sus estilos de vida.