El 5 de diciembre fue establecido en Panamá como el Día del Voluntariado por medio de la Ley 29 del 28 de octubre de 2014, con el objetivo de crear conciencia sobre la importancia del voluntariado, como un fenómeno que construye capital social, promueve el espíritu de solidaridad y contribuye al desarrollo humano.
En nuestro país, podemos decir con orgullo que más del 20 % de la población practica el voluntariado, una cifra elevada comparada con América Latina cuya tasa de participación se ubica entre el 12 % y 22 %, según reporta el Centro Latinoamericano de Voluntariado (Celav).
La segunda Encuesta Nacional de Voluntariado, realizada en 2017, revelaba que la percepción y valorización del voluntariado incrementó de 46 % en 2012 a un 56 % en 2017,debido a una mayor movilización de organizaciones no gubernamentales, empresas y sector público; y estamos seguros que sigue creciendo.
El estudio, desarrollado con un universo de 2.9 millones de personas encuestadas de áreas rurales y urbanas, mayores de 15 años, residentes en 10 provincias del país; revelaba que en los últimos años el movimiento voluntario en Panamá ha crecido a pasos firmes y que los panameños participan, de forma directa o indirecta, mediante organizaciones religiosas, sociales, cívicas y ambientales. Y como no hacerlo si el voluntariado genera valor para todos.
Son muchos los aportes del voluntariado en la sociedad: Refuerza el compromiso de deber ciudadano y la solidaridad, defiende la diversidad y protege la inclusión, mantiene viva la ilusión de mejorar las oportunidades de desarrollo y fortalece el sueño de miles de personas de ayudar a los más desfavorecidos en todas las sociedades.
Entregarse como voluntario a cualquier tarea, por simple que parezca, requiere decisión, voluntad y pasión. Y esto lo hemos experimentado en alguna medida si hemos sido voluntario; donde lo primero que nos viene a la mente es ese impulso de participar y ayudar. Eso implica decisión; luego, nos preguntamos: ¿Queremos o no hacerlo?, allí interviene la voluntad, con ese sentimiento de querer ayudar. Finalmente, al estar realizando la tarea, nos identificamos con la causa y ahí, interviene la pasión por conseguir el sueño y la sonrisa de a quienes estamos ayudando.
Al entregar ese tiempo, trabajo y talento, el voluntario sin buscarlo está participando de su propio crecimiento ya que adquiere mayor responsabilidad ante su propia comunidad, ciudad, país y el mundo. Como solemos decir: “Ser voluntario nos enseña a valorar aún más lo que tenemos y nos llena de satisfacción esa entrega”.
Existen miles de organizaciones de voluntarios alrededor del mundo con orígenes en diferentes países, con inquietudes y formas de pensar diversas, pero que coinciden con un sentido de humanidad y un compromiso moral con la sociedad, conscientes de que tienen un rol dentro de su entorno. La responsabilidad por compartir sus talentos y habilidades, los convierte en Gente de valor.
Las personas de valor van más allá de cualquier indicador de solidaridad (número de acciones y horas de voluntariado). Su esencia como voluntario radica en la manera de ejecutar sus acciones. Es decir, inspiran con su ilusión de mejorar las oportunidades de desarrollo de las personas.
La cara y voz de cada voluntario representa una vía poderosa que fomenta y promueve el compromiso de otras personas hacia la acción local e internacional y así lo reconoce la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: “Son actores capaces de movilizar a las sociedades y lograr la participación de las personas para alcanzar los diecisiete objetivos de desarrollo sostenible”.
Si diéramos más sentido de apropiación a los resultados de desarrollo, tendríamos mayor cohesión social y seriamos capaces de fortalecer aún más, la articulación entre las instancias que inciden en las sociedades, y el impacto positivo alcanzado sería aún mayor. Súmate a ser voluntario. Te invitamos a unirte o a promover el voluntariado en tu centro de estudio o trabajo, entre tu grupo familiar o de amigos; existen muchas opciones esperando por ti. Para ver las ofertas de voluntariado en Panamá, te sugiero visitar la página web: www.ponteenalgo.com donde econtrarás un sinfín de opciones en todo el país. Sé parte de la solución #JuntosHacemosLaDiferencia.
Más artículos similares los puedes seguir leyendo en nuestro inicio, Somos Impacto Positivo.