Logo Impacto Positivo
Escucha la noticia completa.

Créditos bancarios para empresas y hogares en Panamá y la región se recuperan significativamente

Tiempo de lectura: 4 minutos

Comparte
Historias

Entradas destacadas...

¿Sin tiempo para leer? Escucha la noticia completa.

Estudio del BID revela que los créditos bancarios al sector privado, en particular a hogares, tuvieron una mejoría en 2021.

En búsqueda de mejores condiciones de endeudamiento para empresas y hogares” es el nuevo informe económico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el que se detallan las medidas de política pública implementadas por los países de Centroamérica y República Dominicana para mitigar el aumento de la mora y la caída en los créditos bancarios para empresas y hogares en la región durante la pandemia del COVID-19.

La moratoria en el pago de créditos bancarios, la flexibilización regulatoria y el crédito fueron las herramientas implementadas para mitigar los efectos de la crisis para millones de hogares y empresas, consecuencia de la contracción económica causada por la pandemia.

Fue en este contexto en el que las restricciones en las cadenas de suministro comercial y el turismo en menor escala, llevaron a los países de Centroamérica, México, Panamá y República Dominicana a enfrentar a un duro desafío en sus economías.

créditos bancarios

En el informe se detalla que los créditos bancarios destinados al sector privado, en particular a hogares, vieron una recuperación en 2021. Entre el 20 por ciento y el 43 por ciento de los hogares de la región recibieron flexibilidades de pago para sus préstamos en mayo de 2021, lo cual fue determinante para el pago de las cuotas de las deudas, contribuyendo a mitigar la permanencia en cartera vencida.

En la región, se promedia la carga financiera de los hogares como moderada, destinándose alrededor del 15 por ciento de los ingresos para el pago de la deuda. No obstante, más de la mitad de los hogares en la mayor parte de los países de la región señala no tener deuda, lo cual podría indicar que la inclusión financiera continúa siendo un reto de desarrollo de mediano plazo para los países mencionados en el informe.

créditos bancarios

Las iniciativas de protección social y creación de nuevos programas de asistencia, desarrolladas durante la pandemia para hacer llegar las ayudas, como la apertura de cuentas bancarias y sistemas de pago electrónicos han favorecido la inclusión financiera.

También existe un notable porcentaje de hogares sobreendeudados (es decir, que dedica 30 por ciento o más de su ingreso al pago de deudas), cerca del 20 por ciento de los hogares de la región, en promedio.

El informe evidencia que la incidencia del sobreendeudamiento parece decrecer con el nivel de ingreso, revelando una menor educación financiera en hogares de menores ingresos.

Además, entre hogares de similares características, aquellos que están sobreendeudados enfrentan un mayor gasto en salud toda vez que tienen una mayor probabilidad de recibir un tratamiento médico. Todo esto indica que la provisión de programas de educación financiera es clave para promover el uso responsable e informado de los instrumentos de crédito y evitar el sobreendeudamiento y sus riesgos económicos y sociales.

Por otro lado, en relación con los créditos bancarios de las empresas, la pandemia afectó principalmente la capacidad de pago de aquellas de menor tamaño que suelen depender del financiamiento obtenido mediante préstamos personales a sus propietarios, los cuales suelen registrar tasas de interés superiores al crédito corporativo.

Países como Panamá, Honduras y El Salvador son los países en la región con mayor crédito a las empresas.

créditos bancarios

En el caso de Panamá, el estudio señala que los hogares panameños tienen la mayor tasa de ahorro de la región, cercana al 30 por ciento del Ingreso Bruto Disponible, producto de varios años de crecimiento acelerado. Además, las flexibilidades en pago de créditos bancarios durante la pandemia beneficiaron a los hogares del país. Sin ellas, más del 40 por ciento de los hogares no hubiese podido hacer frente al pago de préstamos.

Economía del comportamiento

Empresa B

Fuera de las políticas públicas prudenciales y de acceso, nuevas herramientas basadas en la economía del comportamiento pueden ayudar a individuos y pequeñas empresas a una mejor toma de decisiones.

El estudio propone intervenciones de mitigación que permitan el acceso a un financiamiento más cómodo, como políticas de incentivo al ahorro formal y al pago de deudas, educación financiera, transparencia en los productos financieros y la inclusión financiera femenina.

El informe lista políticas de incentivos a la inversión oportuna, de información sobre crédito empresarial y programas de capacitación financiera para las empresas, especialmente enfocados en el emprendimiento femenino. El estudio se puede descargar aquí En búsqueda de mejores condiciones de endeudamiento para empresas y hogares. Próximamente, el Departamento de Investigación del BID emitirá su informe macroeconómico anual, con más detalles sobre proyecciones económicas en la región.

+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0

About Author

Comparte

Deja una respuesta

Artículos relacionados...

Más para explorar...

Índice

¡Únete a la comunidad!

Recibe nuestras noticias más positivas directo en tu correo.


Ir al contenido