Logo Impacto Positivo
Escucha la noticia completa.

Las 5 crisis de Panamá: ¿cuándo podremos superarlas?

Tiempo de lectura: 5 minutos

Comparte
Historias

Entradas destacadas...

¿Sin tiempo para leer? Escucha la noticia completa.

Las crisis de Panamá y el cansancio de las masas han dado origen al convulso clima social y político que vive el país actualmente.

Las últimas dos semanas, Panamá ha estado sumida en una crisis social probablemente sin precedentes en la era democrática, de la que participan sindicatos de la construcción, organizaciones indígenas, productores agropecuarios, gremios docentes y de salud, transportistas, pescadores y ciudadanos conscientes y organizados.

Una crisis que ya se veía venir luego de meses de descontento general por motivos como la situación de la CSS, el desempleo y la reforma electoral..

crisis de Panamá
Fuente: Prensa Latina.

El origen del movimiento es el aumento del precio del petróleo y la inflación que ha generado sobre los bienes de primera necesidad, un mal presente en toda Latinoamérica. Hay un pliegue de peticiones que comprende desde el precio de la gasolina, la canasta básica y los medicamentos hasta el seguro de desempleo y la reforma fiscal.

Las propuestas de diálogo por parte del Gobierno y las medidas paliativas a la inflación no han sido suficientes para calmar este clima. Los manifestantes continuarán los bloqueos, mientras aumenta la tensión en las fuerzas públicas y población. Y esto es porque, más allá del precio de la gasolina, son otras más las crisis de Panamá.

Las cinco crisis de Panamá

crisis de Panamá
Fuente: El Periodico.

1. La crisis de la desigualdad

Panamá tiene uno de los mayores niveles de crecimiento en el mundo, siendo un país de renta alta. No obstante, también sufre de desigualdad, la tercera más importante del continente. Con el 10% más rico adueñándose del 37,3% del ingreso nacional, 13 veces más que el 40 % más pobre, la desigualdad es una de las crisis de Panamá. La producción de riqueza disminuyó de 50% al 30% del PIB en 20 años; además las diferencias de patrimonio crecieron con 115 multimillonarios sumando 16 mil millones de dólares para 2013.

crisis de Panamá
Fuente: Efe.

La pandemia empeoró la desigualdad con un 49,5% de trabajadores viendo sus ingresos disminuidos y una gran masa sumándose al sector informal. La situación inflacionista actual pone en aprietos a los que apenas tienen lo justo para sobrevivir, especialmente en el rubro de los alimentos.

La opinión pública es dolorosamente consciente de especialmente esta entre las crisis de Panamá, con un 75,3% del público declarando que la repartición de ingresos es “injusta” o “muy injusta”.

2. La crisis de representatividad y de confianza

Otra de las crisis de Panamá es la escasez de confianza en las instituciones panameñas. Por ejemplo, la Asamblea Nacional suma 84,2% de desconfianza, el gobierno 77,2%, el poder judicial 75,9% y los partidos políticos 87,5%. La pandemia agravó esto, creando dificultad para la coordinación. La crisis de Panamá relacionada con la confianza también abarca la confianza interpersonal que es prácticamente inexistente con un 74.2% que piensan que la gente “nunca o pocas veces es confiable”.

crisis de Panamá
Fuente: Efe.

La iglesia es la que goza de mayor confianza en la población con un 70,6% de aceptación, de ahí que haya sido elegida como mediadora en el conflicto actual. No obstante, hay sectores de la sociedad que abogan por una mayor separación entre Iglesia y Estado, precisamente aquellos que representan a la comunidad descontenta.

3. La crisis de los sistemas de negociación colectiva

Panamá se ha caracterizado por multiplicar los diálogos, mesas y pactos para sentar las bases políticas y económicas del país, lo cual refleja una cultura política que valora el consenso. No obstante, es una de las innegables crisis de Panamá la falta de un robusto sistema de negociación colectiva que se traduce en instituciones incapaces de canalizar las negociaciones.

Estas negociaciones tienden a colocar el sector privado en el centro de las políticas, y buscar el crecimiento económico en estrategias liberales.

crisis de Panamá
Fuente: Infobae.

Algunas de las falencias que confirman esta situación es la negativa de los trabajadores organizados durante la mesa de diálogo de la CSS o el déficit del pacto del bicentenario. La crisis de confianza está minando las actuales negociaciones en las que los sectores populares juegan a ser peones de poderes políticos y poderes económicos que han tomado decisiones que los implican sin su participación.

4. La crisis de la honradez

La escasa práctica de la honradez y la probidad son también parte de las crisis de Panamá que más provocan lamentos. Con dos expresidentes siendo procesados en el caso Odebrecht, no menos de 18 casos de corrupción gestados en el marco de la pandemia, un escándalo relacionado con abusos a la infancia, la renuncia de altos funcionarios sin explicación alguna a la ciudadanía y las abultadas planillas gubernamentales solo vienen a confirmar la crisis.

crisis de Panamá
Cortesía de AFP.

En septiembre de 2021, la Unión Europea mantuvo a Panamá en la lista negra de los países que “no cooperan en materia fiscal”, con un 4 % del PIB representado en evasión fiscal, situación que, en los últimos 10 años, han costado al fisco 35 mil millones de dólares.

Sí, de las crisis de Panamá la probidad en el sector público y privado constituye una problemática que no vislumbra solución dada la política liberal de disminución paulatina de la tasa de imposición.

5. La crisis de recursos públicos

Estrechamente relacionadas con las ya citadas, las deficiencias en recursos públicos se suman a las crisis de Panamá. Corrupción, evasión fiscal, elusión fiscal y políticas de exenciones de impuestos también han contribuido a disminuir la capacidad del Estado para ejecutar políticas públicas.

En 2020, la tasa de recaudación había disminuido más de 3,5 puntos desde 1990, con un 13,7 % del PIB. El crecimiento económico solía compensar esta disminución paulatina, pero la actual crisis económica ha hecho retroceder la recaudación impositiva de casi 5 años. La ley que otorga créditos fiscales a proyectos turísticos de lujo por más de 400 millones de dólares generó un fuerte descontento en el público y su derogación figura entre las peticiones por las que hoy siguen manifestándose.

crisis de Panamá
Fuente: Infobae.

La situación es compleja y dadas las limitaciones presupuestarias, el Gobierno tiene poco margen de maniobra para negociar con los manifestantes. Hasta ahora las negociaciones se han centrado sobre un subsidio a la gasolina a pagarse con recortes de un 10% de la planilla estatal. Sin embargo, se buscan reformas más estructurales que puedan dar respuestas de mayor alcance a las cinco crisis que hemos descrito.

FUENTE: The Conversation.

+1
0
+1
1
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0

About Author

Comparte

Deja una respuesta

Artículos relacionados...

Más para explorar...

Índice

¡Únete a la comunidad!

Recibe nuestras noticias más positivas directo en tu correo.


Ir al contenido